Subasta de Arte 2025 (materiales en español)
Cómo ver las obras y hacer ofertas en la subasta de arte 2025:
- Hay que registrarse en sothebys.com/mcaauction para ver las obras en línea y hacer ofertas.
- Para más información sobre la subasta en persona del viernes 6 de junio: mcachicago.org/auction.
P1
Ed Ruscha (n. 1937, Omaha, NE; vive en Culver City, CA)
[Sip, nop], 2025
Acrílico sobre lienzo
El MCA se complace en honrar a Ed Ruscha en la subasta de arte de este año. Este artista tan celebrado e icónico nos ha honrado a su vez con una pintura nueva hecha específicamente para la ocasión. Con obra en distintos medios, incluyendo la pintura, la impresión, el dibujo y la fotografía, Ruscha es conocido por sus meditaciones sobre la lengua, el paisaje urbano del sur de California y la cultura popular. Sip nop muestra dos palabras opuestas, “sí” y “no”, escritas en un inglés coloquial. Las palabras inclinadas parecieran estar en movimiento, dejando tras de sí una mancha de color rojo intenso. Evocativa de un gráfico de barras, la composición podría sutilmente representar los resultados de encuestas al consumidor, el conteo de votos electorales o la necesidad contemporánea de clasificar el contenido que consumimos en un “me gusta” o “no me gusta”. Ruscha ha recibido la beca Guggenheim, el premio de arte Aspen, el premio a la excelencia artística de las Artes Nacionales y la medalla J. Paul Getty. Se han organizado exposiciones individuales recientes de su trabajo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Galería Nacional de Arte de Londres, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles y el Museo de Arte de Basilea en Suiza.
Valor estimado: $850,000
Cortesía del artista y de Gagosian
P2
Sarah Sze (n. 1969, Boston, MA; vive en Nueva York, NY)
[Desaparecida], 2024
Óleo, acrílico, papel de archivo, polímeros acrílicos, tinta, dibond, aluminio y madera
Sarah Sze es una prolífica artista de instalaciones que honra los pequeños detalles de la vida cotidiana capturando información, imágenes y recuerdos, y suspendiéndolos en elaborados contextos multimedia. Sus cuadros en técnica mixta (como Desaparecida, que incluye imágenes de las manos de su hija intercaladas con una vista pictórica de una ventana que mira a un canal de Venecia) representan encuentros íntimos a través del tiempo y del espacio, formando escurridizos puntos de acceso a la existencia, por demás fugaz, que es la vida. En 1999, el MCA presentó la primera exposición individual de Sze en un museo en los Estados Unidos, lo que dio pie a exposiciones individuales en el Museo Guggenheim de Nueva York, el Museo de Bellas Artes de Boston, el Museo de Arte Contemporáneo de Toronto, el museo Tate Modern de Londres y la Casa de Arte en Múnich, Alemania, entre otros. Sze representó a los Estados Unidos en la 55ª Bienal de Venecia en 2013. Obtuvo la beca MacArthur en 2003 y recibió el premio de la Fundación Louise Blouin en 2016.
La venta de esta pieza está sujeta a un acuerdo de promesa de regalo. Aunque se ofrece en venta privada como parte de la subasta, está designada para ser donada al museo que elija el comprador.
Valor estimado: $450,000
Cortesía de la artista
P3
Luc Tuymans (n. 1958, Mortsel, Bélgica; vive en Amberes, Bélgica)
[Reflejo], 2024
Óleo sobre lienzo
Luc Tuymans es un pintor muy influyente reconocido por el estilo distintivo de sus composiciones difuminadas que a menudo confrontan la coexistencia del bien y el mal, transmitiendo tanto tranquilidad como ansiedad. Reflejo está inspirada en la experiencia personal con agentes de inmigración y en la reconstrucción de un interrogatorio para un documental. Aquí, la imagen de la persona interrogada se refleja en los anteojos del interrogador. La técnica y la paleta de Tuymans representan difusamente los detalles, como si alguien estuviera recordándolos, capturando la fluidez y la inestabilidad de ese tenso momento. Tuymans tuvo una exposición individual en el MCA en 2010. Más recientemente, se han organizado exposiciones individuales de su trabajo en el Centro de Arte Contemporáneo UCCA de Beijing, el Palazzo Grassi de Venecia, Italia, y la Galería Nacional de Retratos de Londres. Tuymans es parte de la colección del MCA y de muchas otras colecciones alrededor del mundo.
Valor estimado: $400,000
Cortesía de Studio Luc Tuymans, Amberes, y David Zwirner
L1
Nairy Baghramian (n. 1971, Isfahan, Irán; vive en Berlín, Alemania)
[S’éloignant], 2023
Plomo fundido, cera y madera de nogal
Nairy Baghramian crea esculturas e instalaciones que combinan el minimalismo con materiales tan diversos como el acero, el caucho y el cuero. Los elementos suelen estar apoyados, unidos entre sí o suspendidos, dando la impresión de estar en un estado precario. En francés, el título de esta obra significa “distanciarse”, una reflexión sobre la propia historia diaspórica de la artista. Entre sus recientes presentaciones individuales se incluyen el encargo de una fachada en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y exposiciones en el Museo de Arte de Aspen en Colorado, el Centro de Escultura Nasher en Dallas, el Palacio de Cristal y el Museo Reina Sofía en Madrid, el Centro de Arte Walker en Minneapolis y el Museo Tamayo en la Ciudad de México, entre otros. Ha participado en la Bienal de Venecia (2019 y 2011), el Proyecto de Esculturas en Münster (2017 y 2007) y la Bienal de Berlín (2014 y 2008).
Valor estimado: $90,000–$100,000
Cortesía de la artista y Kurimanzutto, Ciudad de México/Nueva York
L2
Rashid Johnson (n. 1977, Chicago, IL; vive en Nueva York, NY)
[Hombres de pie, rotos y sin título], 2024
Azulejos de cerámica, azulejos de espejo, conchas de ostras, roble rojo marcado, esmalte en aerosol, óleo en barra, jabón negro y cera
Rashid Johnson trabaja con fotografía, pintura, escultura, dibujo y video para crear obras ricas en simbolismo e historia personal. Con una gran carga conceptual y visualmente cautivadoras, las obras de Johnson a menudo reinterpretan momentos históricos, figuras y folclore asociados con las tradiciones intelectuales negras. Utilizando materiales cotidianos, Johnson hace referencia a su propia infancia, a la vez que establece asociaciones con historias culturales más amplias. Esta pintura, de su revolucionaria serie Hombres rotos, continúa su exploración de lo personal a través de un distintivo léxico visual de trazos expresivos que alteran y complican el retrato ya abstracto de Johnson, realizado con azulejos, conchas, jabón y cera. En 2012, el MCA presentó la primera exposición individual a gran escala de Johnson en un museo estadounidense y, en 2026, el museo albergará la primera retrospectiva del artista, inaugurada en el Museo Guggenheim de Nueva York. Entre sus exposiciones individuales recientes se incluyen presentaciones en el Museo Moderno de Estocolmo, la Galería Nacional de Canadá de Ottawa y el Storm King Art Center de New Windsor, Nueva York.
Valor estimado: $800,000–$1,200,000
Cortesía del artista y Hauser & Wirth
L3
Paul Pfeiffer (n. 1966, Honolulu, HI; vive en Nueva York, NY)
[Los cuatro jinetes del apocalipsis (30)], 2015–24
Impresión cromogénica digital Fujiflex
Edición 1 de 3
Paul Pfeiffer es conocido por sus trabajos en video que cuestionan las ideas del espectáculo, la pertenencia y la celebridad. En el universo de Pfeiffer, la cancha de baloncesto, el ring de boxeo y el estadio no solo sirven como plataformas para grandes espectáculos, sino también como sitios donde los íconos culturales son imaginados, definidos y disputados. Esta obra, presentada en la exposición de verano de 2025 del MCA sobre la obra de Pfeiffer, es parte de una serie centrada en los jugadores de baloncesto de la NBA que explora la relación entre jugador y espectador, culto y fanatismo. El artista también ha tenido otras exposiciones individuales en el MCA (2003 y 2017–18), el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, el Hamburger Bahnhof en Berlín, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo en Manila y el Athenaeum en Athens, GA.
Valor estimado: $50,000–$60,000
Cortesía del artista y de la Galería Paula Cooper, Nueva York
L4
Alex Da Corte (n. 1980, Camden, NJ; vive en Philadelphia, PA)
[El triángulo de la paz vigila la tierra de la leche y la miel], 2022
Plexiglás, pintura vinílica, alfileres, espuma, terciopelo, herrajes y marco de madera
Alex Da Corte es un artista conceptual con un enfoque altamente estilizado de la historia del arte y la cultura popular. A través de instalaciones, esculturas, videos y pinturas, Da Corte explora los aspectos misteriosos y de humor negro de la vida cotidiana. El título de esta obra imagina un ideal utópico de paz y prosperidad. La imagen se basa en un pañuelo de la década de los 60, creado por el diseñador de moda vanguardista queer Rudi Gernreich, que presenta una interpretación del zodíaco basada en el interés del diseñador por la astrología y el cosmos. Entre sus exposiciones individuales recientes se incluyen presentaciones en el Museo de Arte Moderno de Louisiana en Humlebæk, Dinamarca; el Museo Boijmans Van Beuningen en Róterdam, Países Bajos; el Instituto de Arte Secession en Viena y el Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts, North Adams. La obra de Da Corte estuvo incluida en el Carnegie International de 2018, la Bienal de Venecia de 2019 y la Bienal del Whitney de 2022. En 2021 fue seleccionado para presentar su trabajo en el jardín de la azotea del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Valor estimado: $80,000–$100,000
Cortesía del artista y de la Galería Matthew Marks
L5
Julie Curtiss (n. 1982, París, Francia; vive en Brooklyn, NY)
[Bouillabaisse], 2025
Acrílico y óleo sobre lienzo
Julie Curtiss emplea un vibrante estilo gráfico inspirado en diversas referencias históricas, como el surrealismo, la ilustración de cómics y el Imagismo de Chicago, un movimiento que descubrió cuando era estudiante en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Sus pinturas, con una fuerte carga psicológica, suelen presentar símbolos arquetípicos de la feminidad, que aparecen en detalles fragmentados como rizos, uñas con manicura o zapatos de tacón. Con un humor socarrón y un sentido de lo inusual, Curtiss explora, según sus palabras, “los elementos surrealistas de la vida moderna, en los que nuestro apetito corporal se ve estimulado por lo extravagante, lo anormal y lo bizarro”. Su obra forma parte de la exposición de la Colección del MCA Descendiendo la escalera (2023–25). El 3 de abril de 2025 se inauguró una exposición de su obra en la Galería Gagosian de París.
Valor estimado: $45,000–$55,000
Cortesía de White Cube y de la artista
L6
Firelei Báez (n. 1981, Santiago de los Caballeros, República Dominicana; vive en Nueva York, NY)
[La libertad es una práctica], 2025
Gouache y lápiz de color sobre papel encontrado en tablero de museo
Firelei Báez (n. 1981, Santiago de los Caballeros, República Dominicana; vive en Nueva York, NY) toma inspiración de varias fuentes distintas para reimaginar las historias de la diáspora. Al incorporar elementos como el folclore afrocaribeño, iconografía cultural y referencias literarias, Báez ofrece perspectivas nuevas sobre la identidad, la resiliencia y la hibridez cultural. Esta obra, rica y compleja, presenta ondas orgánicas de color y sombras que emanan de objetos altamente simbólicos, superpuestos con un mapa de la agencia cartográfica nacional británica de la localidad de Frome, en Inglaterra. Este tipo de estratificación es característica de la práctica artística de Báez, donde los sistemas históricos de poder colonial son subvertidos por vívidas historias alternativas. Báez presentó un proyecto Atrium en el MCA en 2022, antes de su inclusión en Forecast Form: Arte en la diáspora caribeña, década de 1990–hoy. Sus exposiciones individuales más recientes incluyen su primera retrospectiva norteamericana en el Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) de Boston, que viajará al MCA a finales de este año. Ha recibido numerosos premios, entre ellos la Mención del presidente de Cooper Union, el Premio Artes Mundi y el Premio Philip Guston de Roma.
Valor estimado: $55,000–$65,000
Cortesía de la artista y Hauser & Wirth
L7
Charles Gaines (n. 1944, Charleston, SC; vive en Los Ángeles, CA)
[Sombras XV: Ferox, set 4], 2024
Fotografía, acuarela y tinta sobre papel, 3 hojas. General: 21 × 95 × 2 pulgadas (53,3 × 241,3 × 5,1 cm); único
Figura fundamental del arte conceptual desde finales de los 70, Charles Gaines crea obras en papel, fotografía, pintura e instalaciones que deconstruyen la percepción mediante fórmulas matemáticas y sistemas de su propio diseño. Su innovador enfoque artístico enfatiza la brecha irreducible entre la representación y la realidad, o, como en esta obra, la sombra de una planta ferox y la planta misma. Su obra formó parte de la exposición, del MCA, Viviendo el fin de los tiempos: pinturas y otras tecnologías, 1970–2020 (2024–25). Gaines ha tenido exposiciones individuales en el Instituto de Arte Contemporáneo de Miami, el museo Dia Beacon en Nueva York, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo Estudio de Harlem y el Museo Hammer de Los Ángeles, entre otros. Su obra forma parte de la colección permanente del MCA y de muchas otras colecciones públicas destacadas.
Valor estimado: $150,000–$200,000
Cortesía del artista y de Hauser & Wirth © Charles Gaines
L8
Igshaan Adams (n. 1982, Ciudad del Cabo, Sudáfrica; vive en Ciudad del Cabo)
[Salat Aljamaeat Min Bonteheuwel vii], 2025
Hilo de algodón; cuerda trenzada de polipropileno y poliéster; cuentas de piedra, plástico, vidrio y metal; lana de mohair; cadena de oro y plata; y tanza
Igshaan Adams investiga la interrelación entre la memoria personal y la colectiva en su práctica multidisciplinaria, que abarca el tejido, la escultura, la instalación y la performance. Mediante fragmentos locales de plástico, madera, cuentas de vidrio, conchas, cuerdas y alambre, Adams mapea su comunidad, recontextualizando las historias compartidas de la Sudáfrica del apartheid con expresiones contemporáneas. Basada en alfombras de oración que el artista coleccionó y que aún conservaban las huellas de los cuerpos de sus dueños, esta obra, cuyo título significa “Una oración comunitaria desde Bonteheuwel” (en referencia a su ciudad natal) es uno de esos tapices donde el artista entrelaza la historia personal con el recuerdo público. En 2022, la obra de Adams se presentó en la 59ª Bienal de Venecia. Recientemente, se han organizado exposiciones individuales en Hepworth Wakefield (Reino Unido), el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston, el Instituto de Arte de Chicago y la Kunsthalle de Zúrich (Suiza).
Valor estimado: $50,000–$70,000
Cortesía del artista y de Casey Kaplan, Nueva York
L9
Doris Salcedo (n. 1958, Bogotá, Colombia; vive en Bogotá)
[Sin título], 1989–90/2023
13 camisas de algodón, 2 varillas de refuerzo de acero y yeso
Doris Salcedo, artista visual y escultora reconocida a nivel mundial, utiliza objetos y materiales cotidianos, como por ejemplo muebles de madera y ropa, para explorar temas del dolor y la reconciliación social, en especial con relación al conflicto en curso en su Colombia natal. Reconocida por sus instalaciones complejas, Salcedo aborda las dinámicas del poder y el desempoderamiento político, canalizando a menudo las memorias de aquellos que han sido víctimas de la guerra y la violencia. Esta escultura, derivada de una de sus primeras y más icónicas series, está hecha a base de una pila de camisas de hombre almidonadas, recubiertas en yeso y atravesadas por varillas de refuerzo. Las camisas, antes flexibles, suaves y listas para usar, ahora se han endurecido para convertirse en un monumento inquietante a la pérdida. Esta obra es tan solo un ejemplo del poder innegable del arte de Salcedo, donde la ausencia no se vuelve solo presente, sino que además se la siente. Salcedo tuvo una retrospectiva en el MCA en 2015. También ha gozado de exposiciones individuales en la Fundación Beyeler de Riehen en Suiza; Glenstone, Potomac, MD; el Palacio de Cristal, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Centro de Esculturas Nasher en Dallas, y el Museo de Arte de Harvard en Cambridge. Ha sido galardonada con varios premios, incluidos la beca Guggenheim, el Premio de Arte Hiroshima y el Premio Inaugural Nasher a la Escultura. Salcedo también ha ganado el prestigioso Praemium Imperiale de escultura de la Asociación de Arte de Japón en 2024.
Una parte de lo recaudado de la venta de esta obra será donada a Fragmentos, un espacio comprometido con la exposición y producción de obras de artistas cuyas prácticas promueven reflexiones críticas sobre la guerra, la memoria y la construcción de la paz.
Valor estimado: $400,000–$450,000
Cortesía de White Cube y la Colección Doris Salcedo
L10
Amanda Williams (n. 1974, Evanston, IL; vive en Chicago, IL)
[Si miras de cerca verás en qué te has convertido], 2025
Pigmento azul YInMn, acuarela, caseína y cola sobre panel de madera
Amanda Williams realiza obras en papel, pinturas e instalaciones que exploran el color en relación con las diversas realidades sociales. En 2021, Williams descubrió que el inventor de Tuskegee, George Washington Carver, había patentado un método para crear un pigmento azul de Prusia. Williams colaboró con científicos e historiadores de la Universidad de Chicago y la Universidad Xavier de Luisiana para reinterpretar la patente de Carver de 1927 y actualizar su versión del pigmento, llamado azul YInMn o azul de Oregón. Las pinturas resultantes, incluida esta creada para la subasta de arte, son espectrales y evocativas: utilizan el color como significado cromático de la identidad y la resiliencia negra. En 2017, el MCA presentó la primera exposición individual de la artista y hoy por hoy su obra es parte de la colección permanente MCA. Sus exposiciones individuales incluyen presentaciones en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; Museo de Bellas Artes de la Universidad Spelman en Atlanta; y el Museo de Arte de Smith College en Northampton, MA. El trabajo de Williams también se ha expuesto en el Museo Hammer de Los Ángeles; Prospect Nueva Orleans; y la Bienal de Arquitectura de Venecia. En 2022, la Fundación MacArthur la nombró becaria MacArthur.
Valor estimado: $65,000–$85,000
Cortesía de la artista y Casey Kaplan, Nueva York
O1
John Ahearn (n. 1951, Binghamton, NY; vive en Nueva York, NY)
[Liz], 1982
Yeso pintado
John Ahearn es un artista multidisciplinario reconocido por realizar retratos tridimensionales de sus vecinos del barrio en el sur del Bronx. Forma parte del colectivo Colab (Proyectos Colaborativos), un grupo de artistas que a finales de los 70 se dedicaron al activismo artístico y a buscar alternativas al mundo del arte comercial neoyorquino. Ahearn lleva mucho tiempo dedicado al arte público y callejero. Su obra se ha exhibido en el MCA y en muchas otras instituciones, como la Academia de Arte de Berlín y el Centro de Arte Contemporáneo Aljira de Newark, Nueva Jersey. Su obra forma parte de la colección permanente del MCA, así como de las colecciones del Museo de Arte de Baltimore, el Museo de Bellas Artes de Boston, el Museo de Arte de Brooklyn, la Galería Nacional Australiana de Canberra y el Instituto de Arte de Chicago. También ha recibido la Beca de Pintores y Escultores de la Fundación Joan Mitchell.
Valor estimado: $25,000–$35,000
Cortesía de la Fundación Oliver-Hoffmann y de la Galería Rhona Hoffman
O2
Farah Al Qasimi (n. 1991, Abu Dhabi, Emiratos Árabes; vive en Brooklyn, NY)
[Gatos en una piscina], 2022
Impresión de archivo en inyección de tinta, enmarcada en aluminio del artista
Edición 1 de 5
Farah Al Qasimi es una fotógrafa que también trabaja en video y performance. Sus obras exploran las identidades culturales, la cultura post-internet y la vida doméstica, y a menudo representan una realidad surrealista donde el espectador es invitado a un espacio sobrenatural. Al Qasimi tiene dos obras en la colección permanente del MCA, y su arte se ha expuesto en la Tate Modern de Londres, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, la Bienal de Gwangju, el Museo Kiasma de Helsinki, el Museo de Arte de Stavanger en Noruega, el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis, el Centro de Fotografía de Houston, el Museo de Arte de Berkeley en California y el Museo de Arte Contemporáneo de Toronto, entre otros.
Valor estimado: $8,000–$9,000
Cortesía de la artista y de François Ghebaly, Los Ángeles
O3
Candida Alvarez (n. 1955, Brooklyn, NY; vive en Chicago, IL, y Baroda, MI)
[Sombra nocturna], 2019
Acrílico sobre lino
Candida Alvarez crea vibrantes pinturas abstractas que fusionan figuración, memoria cultural y color en complejas composiciones. Inspirándose en sus narrativas y entornos personales, Alvarez crea un lenguaje visual dinámico a través de sus multidimensionales obras. Residente de Chicago desde hace muchos años, la artista se mudó a la ciudad en 1998 y actualmente es profesora emérita de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, tras veinticinco años de docencia. En 2022, su obra se incluyó en la exposición del MCA Forecast Form: El arte en la diáspora caribeña, década de 1990–hoy. Alvarez es protagonista de la importante exposición retrospectiva Circle, Point, Hoop en El Museo del Barrio de Nueva York, que se inauguró en abril de 2025. Entre sus otras exposiciones individuales recientes se incluyen la de la Fundación Monira en Chicago y la del Centro Cultural de Chicago. Alvarez ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio del Fondo de Arte Trellis, el Premio de la Academia Americana de las Artes y las Letras, y la Beca de Pintores y Escultores de la Fundación Joan Mitchell. Su obra también forma parte de la colección permanente del MCA.
Valor estimado: $20,000–$25,000
Cortesía de la artista y de la Galería Monique Meloche
O4
Janine Antoni (n. 1964, Freeport, Bahamas; vive en Nueva York, NY)
[Mi agua descansa], 2019
Técnica mixta enchapada en oro de 24 quilates
Edición 3 de 3 + 2 pruebas de artista
Janine Antoni es una influyente artista multidisciplinaria que a menudo utiliza su propio cuerpo para abordar temas como la memoria y la intimidad. En esta obra, Antoni recurre al lenguaje de los íconos religiosos para representar las manos de su madre unidas en oración. El marco, enchapado en oro, está adornado con motivos decorativos basados en los huesos de las manos. Como parte de un proyecto encargado por el histórico Cementerio Greenwood de Nueva York que exploraba el ritual, la espiritualidad y el cuerpo, Antoni ha dicho sobre este ícono contemporáneo: “Me pregunto qué es una oración, especialmente más allá de la noción tradicional. Podríamos decir que es simplemente darse tiempo para reflexionar hacia adentro”. Antoni tendrá una importante exposición individual que se inaugurará en el MCA en 2027. Su obra forma parte de la colección permanente del MCA y de más de treinta colecciones públicas en todo el mundo. Ha participado en exposiciones en el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid y la Hayward Gallery de Londres, entre otros. También ha participado en importantes exposiciones colectivas, como la Bienal del Whitney de 1993, la 45ª Bienal de Venecia, la Bienal de Gwangju de 2000 y Prospect.1. Antoni ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio de la Fundación Conmemorativa John Simon Guggenheim, una Beca MacArthur y el Premio Anonymous Was A Woman.
Valor estimado: $65,000–$85,000
Encargada por el Cementerio Greenwood, Brooklyn, NY © Janine Antoni
Cortesía de la artista; Luhring Augustine, Nueva York; y de Anthony Meier Fine Arts, San Francisco
O5
Leonor Antunes (n. 1972, Lisboa, Portugal; vive en Berlín, Alemania)
[Sophie y Ruth #1], 2023
Acero inoxidable, teca con recubrimiento de polvo y cuero
Dos íconos del arte y el diseño modernos, Sophie Taeuber-Arp y Ruth Asawa, son la inspiración detrás de esta obra de Leonor Antunes. Antunes crea esculturas e instalaciones basadas en el legado del modernismo en la arquitectura, el diseño y las artes visuales, en particular la influencia olvidada de las mujeres en estos campos. Al reconstruir cuidadosamente y hacer referencia a aspectos de las respectivas prácticas de Taeuber-Arp y Asawa, Antunes rinde homenaje a dos figuras de la historia del arte del siglo XX cuya brillantez, como la de muchas mujeres de su tiempo, fue poco reconocida. Entre las exposiciones individuales de Antunes se incluyen presentaciones en la Galería Whitechapel de Londres, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el New Museum de Nueva York, el Museo de Arte Pérez de Miami, la Kunsthalle de Basilea en Suiza, el Museo de Arte Contemporáneo de la Fundación Serralves en Oporto, Portugal, y el Museo Reina Sofía de Madrid.
Valor estimado: $100,000–$120,000
Cortesía de la artista y de Kurimanzutto, Ciudad de México/Nueva York
O6
Selva Aparicio (n. 1987, Barcelona, España; vive en Chicago, IL)
[Otoño], 2017
Hojas comprimidas de un solo árbol de arce, otoño de 2017
Edición 1
Con una obra en la intersección entre la escultura y la instalación, Selva Aparicio explora los registros de la memoria, la intimidad y el duelo. Inspirada por los ciclos de la vida y la muerte en el mundo natural, Aparicio combina materiales orgánicos, como hojas de lechuga, alas de cigarra, semillas de plantas y cabello humano, con técnicas artesanales tradicionales como el tejido, el tallado y la costura. Con un trabajo artesanal minucioso, las obras de Aparicio fusionan una delicada belleza visual con una emoción pura. El MCA adquirió la obra de Aparicio cuando fue seleccionada como ganadora de la temporada Emerge 2024. Su obra se ha exhibido en el MCA, así como en exposiciones individuales y colectivas en lugares como el Museo Internacional de Ciencias Quirúrgicas de Chicago; el Centro de Arte Británico de Yale, New Haven, en Connecticut; el Museo Can Mario de Palafrugell en España; el Centro Internacional de Artesanía de Kioto en Japón; el Instituto Cervantes de Nueva York; y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, entre otros.
Valor estimado: $15,000–$18,000
Cortesía de Selva Aparicio y de Jennifer Armetta, ENGAGE Projects
O7
Edgar Arceneaux (n. 1972, Los Ángeles, CA; vive en Pasadena, CA)
[Problemas y materiales sobre LEY COMERCIAL], 2019
Libro, vidrio/azúcar cristalizado, espejo y pedestal
Mediante un enfoque altamente investigativo, el artista multidisciplinario Edgar Arceneaux explora las conexiones ocultas entre la historia y el presente, combinando elementos en apariencia disímiles para exponer las enormes fuerzas culturales e históricas que dan forma a nuestra realidad. Esta obra en particular pertenece a una serie que incluye libros de derecho fuera de circulación revestidos en azúcar cristalizado. Considerado obsoleto, el libro adquiere una vida nueva a medida que los cristales orgánicos continúan desarrollándose y responden a las condiciones del ambiente, creando una dinámica paradójica en la que el libro está simultáneamente detenido en el tiempo (como un vestigio fosilizado de un sistema frustrantemente estancado) y continúa creciendo, evolucionando orgánicamente en algo nuevo. Arceneaux ha tenido exposiciones individuales recientes en el Museo de Arte Contemporáneo de Montreal; el Centro Yerba Buena para las Artes de San Francisco; y en Centro de Arte Visual MIT List en Cambridge, Massachusetts. Su obra es parte de numerosas colecciones a nivel nacional e internacional. Arceneaux presentó su histórica performance Hasta, hasta, hasta . . . en el MCA durante la temporada 2024–25 de performances.
Valor estimado: $12,000–$20,000
Cortesía del artista y Vielmetter Los Ángeles
O8
Raphaël Barontini (n. 1984, Saint-Denis, Francia; vive en París, Francia)
[Le Diseur de Poésie], 2024
Acrílico, tintas, serigrafía y brillantina sobre lienzo
Raphaël Barontini es un collagista interdisciplinario cuyas notables obras combinan fotografía, serigrafía, pintura e impresiones digitales para crear retratos abrasadores y oníricos como este. Influenciado por las culturas criolla, africana y caribeña, Barontini utiliza imágenes de archivo y el lenguaje visual de la historia del arte europeo para reevaluar historias ancestrales. Al reconsiderar el pasado, desafía el canon histórico que rodea a las culturas y territorios marcados por la esclavitud o la colonización. Se han realizado importantes exposiciones individuales de la obra de Barontini en el Palacio de Tokio en París; el Museo de Arte Currier en Manchester, Nueva Hampshire; en el Panteón de París; el Museo Henri Prades en Lattes, Francia; el Museo de Arte Contemporáneo de Fort Worth, Texas; y el Museo de Arte SCAD en Savannah, Georgia, entre otros.
Valor estimado: $40,000–$50,000
Cortesía del artista y Mariane Ibrahim (Chicago, París, Ciudad de México)
O9
Este texto estará disponible pronto.
O10
Kevin Beasley (n. 1985, Lynchburg, VA; vive en Queens, NY)
[Residue VII], 2023
Algodón crudo de Virginia y resina de poliuretano
Kevin Beasley utiliza materiales encontrados (por ejemplo, algodón crudo cosechado en una propiedad de su familia en Virginia) para explorar experiencias personales y comunitarias. En palabras del artista: “Cuando pienso en el algodón, me transporto a todas partes”. Al moldear el algodón y sus derivados para crear esculturas, Beasley conecta historias monumentales de esclavitud, comercio y tejido social. Se han organizado recientemente exposiciones individuales de la obra de Beasley en el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York; el Museo Hammer de Los Ángeles; y el Museo Studio de Harlem. Para Prospect.5 (2021), Beasley realizó un proyecto in situ en el barrio Lower Ninth Ward de Nueva Orleans. Su obra también forma parte de la colección permanente del MCA.
Valor estimado: $25,000–$45,000
Cortesía del artista y Casey Kaplan, Nueva York
O11
Lynda Benglis (n. 1941, Lake Charles, LA; vive en Nueva York, NY y Santa Fe, NM)
[Labios candentes], 2020
Poliuretano pigmentado fundido.
Benglis tiene una práctica artística expansiva que abarca la escultura, la pintura, el video y la instalación, a menudo explorando temas sobre la sensualidad, la abstracción y el cuerpo. Conocida por su uso pionero de materiales viscerales poco convencionales como el látex, la cera de abejas y la espuma, desde finales de la década de 1960 Benglis ha expandido los límites de la escultura tradicional confrontado las normas culturales en torno al género y la sexualidad. Sus icónicas obras, como Labios candentes, interactúan con el carácter físico de los materiales, creando formas extáticas y excéntricas que invitan a una contemplación íntima. Una de las primeras becarias del Guggenheim y ganadora de premios a la trayectoria de la Asamblea de Mujeres por el Arte, el Centro Internacional de Esculturas, y la Asociaciones de Universidades Artísticas, ha expuesto extensamente, con notables exposiciones individuales en la Galería Nacional de Arte de Washington, D. C.; el Centro de Arte Storm King en New Windsor, Nueva York; la Hepworth Wakefield en el Reino Unido; y el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles.
Valor estimado: $40,000–$45,000
Cortesía de la artista y la Galería Pace
O12
Margot Bergman (n. 1934, Chicago, IL; vive en Chicago)
[Grace Jane], 2012
Acrílico sobre lienzo encontrado
Activa desde la década de 1950, Margot Bergman es una pintora y escultora cuyas obras, cargadas de simbolismo por capas, combinan el retrato y la abstracción, incorporando a menudo imágenes encontradas en sus composiciones. Enigmáticos y etéreos, los retratos de Bergman, como es el caso de Grace Jane, presentan figuraciones ficticias. Como explica la artista: “Las figuras de las pinturas son inventadas. . . . No son de la vida real, sino de la psique. Las pinto desde el interior de mi cuerpo”. Bergman ha participado en varias exposiciones del MCA, más recientemente en Solo conexiones en 2020. Su obra forma parte de la colección permanente del MCA, además de las colecciones de la Fundación Aïshti en Beirut, y el Museo Langmatt de Baden, Suiza. Los premios de Bergman incluyen una Beca del Consejo de las Artes de Illinois y el Premio William y Bertha Clusman de Pintura en la 76ª Exposición de Artistas de Chicago y alrededores, otorgado por el Instituto de Arte de Chicago.
Valor estimado: $25,000–$35,000
Cortesía de la artista; Galería Anton Kern, Nueva York; y Corbett vs. Dempsey, Chicago
O13
Sara Berman (n. 1975, Londres, Reino Unido; vive en Londres)
[Conjuntivitis], 2023
Óleo sobre lino
Sara Berman se inspira en su formación en moda para explorar temas de género en la sociedad y subvertir nuestras expectativas sobre lo que constituye un retrato. Berman utiliza diversos materiales, texturas y patrones para revestir sus lienzos de una materialidad que refiere a las experiencias vividas. Al tiempo que se rebela en contra de la mirada masculina, Berman rechaza la objetivación de la mujer al pintar su propia figura en sus obras, a menudo en el papel arquetípico de bromista desafiante o arlequín. Conjuntivitis es un ejemplo elegante de la habilidad de Berman para complicar el retrato jugando con sus propias convenciones compositivas y estéticas. Berman fue galardonada con el Premio de Retrato BP de 2015 y ha expuesto recientemente en el Museo Kunsthal de Róterdam en Países Bajos y en la Real Academia de Londres. Sus obras forman parte de la Colección Montparnasse en Canadá, la Colección Poort-Visser en Países Bajos, y la Colección de Arte Ro2 en Dallas.
Valor estimado: $30,000–$50,000
Cortesía de la artista y Vielmetter Los Ángeles
O14
Sanford Biggers (n. 1970, Los Ángeles, CA; vive en Nueva York, NY)
[Plataforma promiscua], 2023
Textiles varios, técnica mixta y papel de archivo sobre fieltro
Sanford Biggers replantea tradiciones artesanales heredadas en su obra, que mezcla pintura, escultura, video, fotografía y performance. Influenciado tanto por el budismo, como el grafiti y la escultura africana, Biggers utiliza patrones y motivos recurrentes para cambiar suposiciones culturales arraigadas sobre esas formas, cuestionando cómo vemos combinaciones particulares de colores, texturas y figuras. Biggers es conocido por su trabajo con edredones antiguos, que deconstruye y retrabaja tanto en pinturas bidimensionales como en esculturas tridimensionales abstractas, como es el caso de Plataforma promiscua. La obra de Biggers ha formado parte de las exposiciones del MCA Faith Ringgold: Gente americana (2023–24), Duro Olowu: Observando Chicago (2020) y Sin límites: Arte contemporáneo después de Frida Kahlo (2014). Se han realizado también exposiciones individuales en el Museo de Arte del Bronx, Nueva York; el museo de Arte Contemporáneo de St. Louis, el Museo Contemporáneo de Arte de Detroit; el Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts en North Adams; y el Museo de Arte Speed en Louisville, Kentucky. Su obra también forma parte de la colección permanente del MCA.
Valor estimado: $55,000–$65,000
Cortesía del artista y de la Galería Monique Meloche
O15
Phyllis Bramson (n. 1941, Madison, WI; vive en Chicago, IL)
[Pintando parejas (pintar como pasatiempo)], 2021
Collage en técnica mixta sobre papel
Phyllis Bramson es una reconocidísima pintora ecléctica cuyas pinturas exploran el amor, el deseo y la tragedia desde los encuentros casuales hasta los intercambios más formales del amor, y todo lo que se encuentra en ese recorrido. A través de una mezcla variada de influencias, que incluyen figuras místicas, espiritualidad, cultura kitsch y más, Bramson invita al espectador a meterse en un paisaje fantástico. Influenciadas por el Imagismo de Chicago y el surrealismo, sus composiciones vívidas indagan sobre el amor, el afecto y el empoderamiento femenino. Bramson ha recibido numerosos premios, entre ellos la Beca Guggenheim, el Premio de la Fundación Tiffany, el Premio Anonymous Was A Woman, la Beca Senior del National Endowment y el Premio Rockefeller. Sus obras se han expuesto en el MCA, así como en el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York; el Centro Cultural de Chicago; el Museo de Arte de Boulder, Colorado; la Sociedad Renacentista de la Universidad de Chicago; y el Museo de Virginia Occidental. Entre sus exposiciones colectivas se incluyen presentaciones en el Museo de Arte de Seattle; el Instituto de Arte de Chicago; el Museo Renwick de Washington, D. C.; y la 43ª Bienal del Museo Corcoran. Hay varias obras de Bramson en la colección permanente del MCA.
Valor estimado: $8,000–$10,000
Cortesía de Phyllis Bramson y Jennifer Armetta, ENGAGE Projects, Chicago
O16
Feliza Bursztyn (n. 1933, Bogotá, Colombia; m. 1982, París, Francia)
[Sin título (serie “Colores”)], 1981
Chatarra de hierro
Feliza Bursztyn fue una artista colombiana pionera de ascendencia polaca, reconocida por su transformación de chatarra industrial—por ejemplo, metal rescatado de vehículos o maquinaria—en esculturas cinéticas. Canalizando lo femenino y lo erótico, sus esculturas soldadas otorgan una nueva vida a los materiales desechados y resaltan el potencial revolucionario del exceso. La obra de Bursztyn se ha exhibido internacionalmente en instituciones como el Museo Susch en Suiza, el Museo Nacional de Bogotá y el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo Hammer de Los Ángeles, y el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Su obra se encuentra en las colecciones permanentes del Museo de Bellas Artes de Houston, el MoMA, la Tate Modern de Londres, la Fundación Arco de Madrid y el Museo Nacional de Colombia en Bogotá, entre otras.
La venta de esta obra queda supeditada a que el comprador acepte donarla al Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, ya sea durante su vida o mediante donación testamentaria.
Valor estimado: $45,000–$55,000
Cortesía de la artista y de Casas Riegner, Bogotá
O17
Leyla Cárdenas (n. 1975, Bogotá, Colombia; vive en Bogotá)
[Tropismo macondiano 2], 2022–25
Fotografía sublimada con tinta sobre seda de poliéster y luego parcialmente destejida, madera y latón.
Edición 3 de 3
Leyla Cárdenas es una artista multidisciplinaria cuyas instalaciones exploran las transformaciones del tiempo para investigar vestigios de cambio dentro del panorama urbano. A través de la desconstrucción de objetos en apariencia permanentes, Cárdenas revela la inherente fragilidad de sus estructuras e historias. Esta escultura, sutil al tiempo que profunda, representa un árbol Macondo, una especie en extinción en Colombia que además inspiró el nombre del pueblo ficcional en la novela surrealista de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. La artista ha gozado de exposiciones individuales en el Museo de Artes Visuales Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá en 2023 y ha participado en exposiciones colectivas en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles; El Museo del Barrio de Nueva York; el Museo de Bellas Artes de Houston; y el Palacio de Tokio de París, entre otros. Cárdenas también participó en la 16ª Bienal de Lyon y sus obras forman parte de colecciones privadas y públicas alrededor del mundo.
Valor estimado: $15,000–$20,000
Cortesía de Leyla Cárdenas y Casas Riegner, Bogotá
O18
Judy Chicago (n. 1939, Chicago, IL; vive en Belen, NM)
[Atmósfera rosa], 1971/2025
Impresión pigmentada de archivo
Judy Chicago es una artista feminista de renombre internacional, cuyas exploraciones radicales sobre género, poder y justicia social han tenido un profundo impacto en el arte contemporáneo durante más de cinco décadas. En 1968, en una época en la que el arte contemporáneo estaba dominado por lo que ella llamaba “la escena machista del Land Art”, Chicago inició una serie de performances en las que experimentaba con fuegos artificiales, humo de colores y pirotecnia. Esto suavizaba y “feminizaba” momentáneamente el paisaje, como en esta pieza, ofreciendo un rechazo espectacular a la escena artística dominada por los hombres de la época. La obra de Chicago ha formado parte de numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales, incluida más reciente una el MCA en Viviendo el fin de los tiempos: pintura y otras tecnologías, 1970–2020 (2024–25). Sus exposiciones individuales más reciente incluyen presentaciones en LUMA de Arlés en Francia; Serpentine en Londres; y el New Museum de Nueva York. Su obra forma parte de la colección permanente del MCA y de numerosas otras colecciones públicas, como las del Instituto de Arte de Chicago; el Museo Británico de Londres; el Centro Pompidou de París; y el Museo Nacional de Mujeres en las Artes de Washington, D. C. Su emblemática instalación, La cena (1974–79), está en exposición permanente en el Museo de Brooklyn.
Valor estimado: $7,000–$10,000
Cortesía de la artista y Jessica Silverman, San Francisco
O19
Tony Cokes (n. 1956, Richmond, VA; vive en Providence, RI)
[DFAI Rework.04], 2023
Caja de luz con tela SEG
Edición 1 de 3 + 2 pruebas de artista
Tony Cokes es un artista conceptual que con destreza se apropia y remezcla imágenes y textos de la cultura popular y la historia social. Con un lenguaje usado para narrar o disrumpir la información, Cokes crea obras multimedia que consideran dinámicas de raza, política y poder. El título de esta obra, un acrónimo del Dan Flavin Art Institute, reflexiona sobre el legado de Flavin, un artista minimalista conocido por incorporar luces fluorescentes en su obra. El trabajo de Cokes ha formado parte de las exposiciones del MCA Mensaje directo: arte, lenguaje y poder (2019–20) y Faith Ringgold: Gente americana (2023–24). Su fundamental video, Celebración negra (1988), forma parte de la colección permanente del MCA. Entre las exposiciones individuales de Cokes se incluyen presentaciones en la Haus der Kunst y el Kunstverein de Múnich en Alemania y en Dia Bridgehampton, Nueva York. Recibió una beca de la Fundación MacArthur en 2024 y el Premio Roma en 2022–23, y su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York y del Studio Museum de Harlem, entre otros.
Valor estimado: $15,000–$25,000
Cortesía del artista y Greene Naftali, Nueva York
O20
Anne Collier (n. 1970, Los Ángeles, CA; vive en Nueva York, NY)
[Naturaleza muerta francesa #1 (Postal) Bonne Fête Papa / Feliz día del padre], 2012 Impresión de revelado cromogénico
Anne Collier se inspira en una gran variedad de fuentes (como revistas, álbumes de música, libros, calendarios y tiras de celuloide) para crear fotografías que resaltan los lugares comunes arraigados en las imágenes familiares. Como continuación de su sostenida y aclamada práctica conceptual, esta naturaleza muerta subraya el interés de Collier en la historia y la cultura de la fotografía, y las complejas dinámicas de género, poder y observación. El MCA presentó una gran retrospectiva de la obra de Collier en 2014. Otras exposiciones individuales incluyen presentaciones en el Instituto de Arte Contemporáneo de Miami; el Museo Sprengel de Hannover en Alemania; y el Museo Contemporáneo de Nottingham en el Reino Unido. Collier participó en la Bienal de Gwangju de 2010 y en la Bienal del Whitney de 2006. La colección permanente del MCA cuenta con varias piezas de Collier, y su obra se encuentra en muchas otras colecciones de museos de todo el mundo.
Valor estimado: $18,000–$20,000
Cortesía de la artista; Galería Anton Kern, Nueva York; Galerie Neu, Berlín; Gladstone; y The Modern Institute/Toby Webster Ltd., Glasgow © Anne Collier
O21
Tania Pérez Córdova (n. 1979, Ciudad de México, México; vive en la Ciudad de México)
[La casa de un amigo, desde el exterior (Contorno n.° 14)], 2021
Bronce vertido en arena
Tania Pérez Córdova describe sus esculturas como “reliquias contemporáneas”, una frase que llega al corazón de sus obras, extraordinarias e íntimas. Las esculturas de Córdova, incluyendo esta, tratan los detalles y los desechos de la vida contemporánea (un par de lentes de contacto, una tarjeta SIM o, en este caso, la ventana de una amiga) como objetos con un significado inmenso, utilizando materiales canónicos como el metal, el mármol y el bronce para inmortalizarlos. Incorporando a menudo la performance, sus obras insinúan una relación íntima con el cuerpo a la vez que interactúan con lugares y eventos específicos, oscilando entre composiciones abstractas y conceptuales. La exposición de Córdova en el MCA en 2017 marcó su primera exposición individual en Estados Unidos, seguida de exposiciones individuales en el Centro de Escultura de Nueva York y el Museo Tamayo Arte Contemporáneo de la Ciudad de México. Varias obras de Córdova forman parte de la colección permanente del MCA.
Valor estimado: $20,000–$25,000
Cortesía de la artista y Tina Kim Gallery
O22
Petra Cortright (n. 1986, Santa Bárbara, CA; vive en Los Ángeles, CA)
[cianuro de ron cubano +metal +sales/arma daisy eagle tigershark], 2021
Pintura digital sobre aluminio anodizado
Petra Cortright es una figura clave del movimiento artístico .net de principios de la década de 2010. Conocida por sus pinturas, esculturas, instalaciones, videos y retratos a partir de cámaras web, Cortright emplea el lenguaje visual de la Internet para crear imágenes complejas que descentran el objeto artístico físico. Esta obra, que combina imágenes cautivadoras del paisaje del Oeste con pinceladas digitales creadas especialmente, resalta el papel de Cortright como una pionera de la cartografía de esta nueva y cambiante era digital; se trata de una artista cuya obra transforma el flujo interminable de información de la Internet en muestras impresionistas de luz, color y paisaje. Cortright formó parte de la exposición del MCA Viviendo el fin de los tiempos: pintura y otras tecnologías, 1970–2020 (2024–25). Ha participado en exposiciones en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles; el Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Museo Hammer de Los Ángeles; el Centro de Arte Walker de Minneapolis; el New Museum de Nueva York; y el Museo Ludwig de Budapest, entre otros. Su obra forma parte de la colección permanente del MCA y de muchas otras como las del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; el Museo de Arte Pérez de Miami; el Moderna Museet de Estocolmo; el Museo Stedelijk de Ámsterdam; y el Museo de Arte de Berkeley y el Archivo Cinematográfico del Pacífico de California.
Valor estimado: $28,000–$34,000
Cortesía de la artista y 1301PE
O23
Julien Creuzet (n. 1986, París, Francia; vive en París)
[Catarata de Atila, tu fuente a los pies, de los picos verdes, terminará en el gran mar, abismo azul, nos ahogamos, en las lágrimas de la marea, de la luna, Corps Aquatique, Anse Noire], 2024
Metal, pintura acrílica, hilos textiles y plástico
Julien Creuzet, célebre artista y poeta, trabaja con esculturas, películas, instalaciones e intervenciones textuales para abordar las complejas y profundamente humanas experiencias de la diáspora. Esta intrincada escultura explora sus propias conexiones con Francia y Martinica, donde creció, y fue un componente central de la instalación que representó a Francia en la Bienal de Venecia de 2024. Su obra se incluyó recientemente en la exposición del MCA Forecast Form: El arte en la diáspora caribeña, década de 1990–hoy (2022–23), y ha participado en numerosas exposiciones colectivas destacadas, como la 35ª Bienal de San Pablo (2024), la Bienal Performa de Nueva York (2023) y la 12ª Bienal de Liverpool (2023). Sus obras son parte de colecciones de museos en todo el mundo, como el Centro Pompidou de París, el Museo de Arte Moderno de Fráncfort en Alemania y el Museo de Arte CCS Bard Hessel de Annandaleon-Hudson en Nueva York.
Valor estimado: $45,000–$50,000
Regalo de la artista, DOCUMENT, Andrew Kreps Gallery y Mendes Wood DM
O24
Sarah Crowner (n. 1974, Filadelfia, PA; vive en Brooklyn, NY)
[Sin título (alrededor del naranja)], 2023
Acrílico sobre lienzo, cosido (dos paneles)
La artista multidisciplinaria Sarah Crowner desarrolla una práctica táctil e investigativa que promueve la abstracción con colores intensos y matices profundos. Llevando el legado histórico de la pintura de mediados del siglo XX a la actualidad, Crowner utiliza formas de diversas fuentes, desde la naturaleza hasta la arquitectura, para impulsar la abstracción hacia nuevas ideas y procesos materiales. La monumental escultura mural Negro azulino de Ellsworth Kelly inspiró el formato díptico de esta obra, que se presentó en la exposición Sarah Crowner: alrededor del naranja de 2023 en la Fundación de las Artes Pulitzer. Entre sus otras exposiciones individuales recientes se incluyen presentaciones en la Fundación de Arte Hill de Nueva York, el Instituto Bardi / Casa de Vidro y Auroras en San Pablo, y el Museo Amparo en Puebla, México. Crowner recibió el Premio Roma 2020 de la Academia Americana en Roma y ha recibido el encargo de realizar instalaciones en la Embajada de Estados Unidos en Honduras; Park House, Dallas; y el Museo Guggenheim, Nueva York.
Valor estimado: $200,000–$250,000
Cortesía de la artista y Luhring Augustine, Nueva York
O25
Abraham Cruzvillegas (n. 1968, Ciudad de México, México; vive en la Ciudad de México)
[Autorretrato a ciegas escuchando ‘Lumumba’ con el dulce trombón de Rico Rodríguez, mientras leo ‘Muerte súbita’ de Álvaro Enrigue, una bella crónica de un partido de tenis del siglo XVI, entre un pintor revolucionario y un escritor humorístico, tras devorar una pulposa sopa de enoki y setas shimeji, intentando comprender los tantos temores venideros relacionados con los grandes cambios en la geopolítica, que aparecen de nuevo como enormes desafíos no necesariamente de forma negativa], 2024
Pintura acrílica azul sobre recortes de periódico, cartón, fotografías, dibujos, postales, sobres, billetes, vales, cartas, dibujos, carteles, volantes, tarjetas, recetas, servilletas y alfileres en una pared
Abraham Cruzvillegas, uno de los artistas conceptuales más importantes de su generación, trabaja con objetos encontrados y técnicas de construcción imaginativas y transformadoras para explorar contextos sociopolíticos en Latinoamérica. Inspirado por su crianza en la Colonia Ajusco de la Ciudad de México, Cruzvillegas encuentra maneras de reconstruir el mundo material, cuestionando las percepciones del orden y el desorden, la sociedad y la experiencia personal. Para esta obra improvisada, siguiendo plantillas aproximadas proporcionadas por el artista, quienes exhiben la pieza tienen la libertad de determinar el número de elementos y su configuración. La obra Bougie du Isthmus (2005) de Cruzvillegas forma parte de la colección permanente del MCA, y se han realizado importantes exposiciones individuales de su obra en el Centre d’Art Contemporain de Amilly en Francia, el Museo Contemporáneo de Austin, el Museo de Arte de Aspen en Colorado, el Museum Boijmans Van Beuningen de Róterdam en Países Bajos y el Musée d’Art Contemporain de Nimes en Francia, entre otros.
Valor estimado: $80,000–$90,000
Cortesía del artista y de Kurimanzutto, Ciudad de México/Nueva York
O26
Jamal Cyrus (n. 1973, Houston, TX; vive en Houston)
[Diagrama de la oreja interna de Ohnedaruth’s (r)_il.1], 2024
Tela de jean decolorada, mezclilla, hilo de algodón y arpillera
Jamal Cyrus explora la evolución de la identidad afroamericana dentro de los movimientos políticos negros y la diáspora africana. Su práctica conceptual e investigativa utiliza el collage y el ensamblaje para transformar materiales cotidianos en obras de arte cargadas de significado. El artista está especialmente en sintonía con los híbridos interculturales que surgen a lo largo de la historia, desde el Antiguo Egipto y la trata transatlántica de esclavos del siglo XVI hasta la era del jazz en Harlem y los movimientos por los derechos civiles de la década de los 60. Esta obra evoca explícitamente el jazz a través del título Ohnedaruth, una palabra en sánscrito para “compasión”, adoptada por John y Alice Coltrane y referenciada en su música. La obra de Cyrus forma parte de la colección permanente del MCA y fue incluida en las exposiciones recientes del museo Grano en una mano: dibujos con grafito (2021–22) y Faith Ringgold: Gente americana (2023–24). En 2022, Cyrus tuvo una exposición retrospectiva organizada por el Museo de Arte Blaffer de Houston.
Valor estimado: $25,000–$35,000
Cortesía del artista y de la Galería PATRON
O27
Cynthia Daignault (n. 1978, Baltimore, MD; vive en Baltimore)
[Bibliografía (Ansel Adams)], 2024
Óleo sobre lino
Cynthia Daignault emplea una observación meticulosa para recrear paisajes, escenas relevantes a la cultura y retratos inspirados en historias culturales y sociales. Estas imágenes (parte de una serie de pinturas que indagan en las icónicas imágenes de grandes fotógrafos) son meditaciones sobre la obra de Ansel Adams, cuyas fotografías legendarias del Oeste estadounidense han dado forma a la imaginación popular. Como exploraciones de las conexiones entre la narrativa, la historia y la pintura, la obra de Daignault desafía al espectador a considerar críticamente el acto mismo de observar. Su obra fue parte de la exposición Viviendo el fin de los tiempos: pintura y otras tecnologías, 1970–2020 (2024–25) en el MCA. Entre sus exposiciones individuales recientes se incluyen presentaciones en el Museo de Arte de Akron en Ohio, y la Fundación de Arte FLAG en Nueva York. La obra de Daignault fue incluida en importantes exposiciones colectivas en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; el New Museum de Nueva York; y el Museo de Arte de Baltimore, entre otros. Entre las colecciones públicas que albergan sus obras se encuentran las de la Fundación Aïshti en Beirut; el Museo de Arte de Dallas; el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; y la Fundación Olivia en Ciudad de México, entre otras.
Valor estimado: $18,000–$20,000
Cortesía de la artista, Galería Night y Galería Kasmin
O28
Leonardo Drew (n. 1961, Tallahassee, FL; vive en Brooklyn, NY)
[Número 372], 2023
Madera, algodón, yeso y pintura
Leonardo Drew es un escultor que resalta los procesos naturales de erosión, quema, oxidación y descomposición en la transformación de sus materias primas. A partir de la forma geométrica de una cuadrícula minimalista, esta obra demuestra el enfoque maximalista de Drew con respecto a la materialidad, resaltando el contraste entre la madera, el algodón, el yeso y la pintura. Drew fue elegido Académico Nacional por la Academia Nacional de Diseño. Recientemente, ha tenido exposiciones individuales en el Museo Hammer de Los Ángeles; el Museo de Arte Estadounidense Amon Carter de Fort Worth en Texas; el Museo de Arte Wadsworth Atheneum de Hartford, Connecticut; el Museo de Young de San Francisco; el Museo de Arte Eskenazi de Bloomington, Indiana; el Museo de Arte de Carolina del Norte de Raleigh; y el Museo de Arte de Mississippi de Jackson.
Valor estimado: $45,000–$60,000
Cortesía del artista y Galerie Lelong & Co., Nueva York
O29
Carroll Dunham (n. 1949, New Haven, CT; vive en Nueva York, NY)
[Auto modelo femenino], 2021
Acuarela, crayón soluble en agua, lápiz acuarelado y lápiz sobre papel
Descrito por el New Yorker como “uno de los pintores estadounidenses más exitosos y respetados de su generación”, Carroll Dunham es un artista aclamado cuya obra incluye pinturas, dibujos, impresiones y esculturas que exploran aspectos de la existencia humana (por ejemplo, los árboles, las armas, el planeta, los bañistas y los luchadores) al tiempo que insisten en los atributos formales de la pintura. Esta obra está inspirada en una serie de retratos de años que desafían nuestras expectativas sobre el retrato convencional, desde el verde estridente de la piel al ángulo de la cara del sujeto, apenas girado para evitar nuestra mirada. Dunham ha participado en varias exposiciones del MCA, entre ellas Duro Olowu: observando Chicago (2020), Mirar es como una forma de pensar: acompañando a Jim Nutt (2011) y Examinando imágenes (1999). Entre sus exposiciones individuales más recientes se incluyen presentaciones en el Museo Nacional de Oslo; la Kunsthalle de Düsseldorf en Alemania; y el Museo de Arte de Denver. Su obra forma parte de la colección permanente del MCA y de numerosas otras colecciones públicas nacionales e internacionales. Su retrospectiva de dibujo se inaugurará en el Instituto de Arte de Chicago en 2026.
Valor estimado: $25,000–$28,000
Cortesía del artista
O30
Torkwase Dyson (n. 1973, Chicago, IL; vive en Beacon, NY)
[Geografía negranegra–distancia negranegra (Futuro Multiescalar)], 2023
Gouache, grafito, tinta y acrílico sobre papel
Con una carrera que abarca la pintura, el dibujo y la escultura, Torkwase Dyson emplea la abstracción geométrica para explorar cómo los individuos, particularmente las personas negras y marrones, negocian su posición en ambientes y sistemas construidos para su subyugación. Esta obra, cuyas formas híbridas y amorfas sugieren la posibilidad de movimiento, nace de una serie dedicada a las formas en las que las personas esclavizadas debieron navegar diversos espacios para lograr su libertad. La obra de Dyson formó parte de la exposición del MCA Duro Olowu: Observando Chicago (2020). Además, su obra ha sido expuesta en el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York; el Museo de Arte Moderno de Nueva York; y el Museo Afroamericano de California de Los Ángeles, entre otros. La obra de Dyson forma parte de las colecciones del Instituto de Arte de Chicago; el Museo y Jardín de Esculturas Hirshhorn de Washington, D.C.; el Museo Nacional Smithsonian de Historia y Cultura Afroamericana de Washington, D.C.; y el Studio Museum de Harlem.
Valor estimado: $14,000–$18,000
Cortesía de la artista y GRAY Chicago/Nueva York
O31
Este texto estará disponible pronto.
O32
Este texto estará disponible pronto.
O33
Amir H. Fallah (n. 1979, Tehrán, Irán; vive en Los Ángeles, CA)
[Tierra], 2024
Acrílico sobre lienzo
Amir H. Fallah crea pinturas, murales, esculturas e instalaciones imaginativas que exploran los sistemas de representación arraigados en la historia del arte. Las coloridas obras de Fallah, si bien figurativas, desafían las expectativas del retrato oscureciendo la cara del sujeto. Mientras que la identidad del sujeto permanece oculta, Fallah ornamenta sus fondos con símbolos e imágenes que dan cuenta de una representación más amplia de la persona en cuestión, atravesada por el tiempo y la cultura. Las pinturas de Fallah interrogan no solo el papel histórico del retrato sino también los sistemas culturales empleados para distinguir a una persona de otra. Algunas exposiciones individuales del artista incluyen presentaciones en el Museo Fowler de Los Ángeles; el Museo de Arte Contemporáneo en Tucson, Arizona, y el Instituto de Arte Contemporáneo de San Diego.
Valor estimado: $12,000–$18,000
Cortesía del artista y Nazarian/Curcio
O34
Este texto estará disponible pronto.
O35
Este texto estará disponible pronto.
O36
Este texto estará disponible pronto.
O37
Este texto estará disponible pronto.
O38
Sonia Gomes (n. 1948, Caetanópolis, Brasil; vive en São Paulo, Brasil)
[Sin título (de la serie Pendiente)], 2022
Distintas telas, cuerda de nylon, botones y fragmentos varios
Inspirada en las tradiciones afrobrasileñas, Sonia Gomes tuerce, ata, anuda y reutiliza materiales encontrados y regalados, como prendas de vestir, cables, madera y muebles, para crear esculturas abstractas y evocadoras que responden al rápido y desigual desarrollo de Brasil. Esta obra, suspendida del techo, conecta la forma y el espacio negativo en respuesta a su entorno. Al describir su trabajo, Gomes ha dicho: “Mi trabajo es negro, es femenino y es marginal. Soy rebelde. Nunca me preocupé por enmascarar o reprimir nada que pudiera o no encajar en los estándares de lo que se llama arte”. Su muestra individual de 2018 en el Museo de Arte de São Paulo fue la primera exposición realizada por una mujer afrobrasileña en esta institución. En mayo de 2025, realizará una importante presentación individual en el Centro de Arte Storm King de New Windsor, Nueva York. La obra de Gomes forma parte de numerosas colecciones públicas importantes, entre ellas la del Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Museo Guggenheim de Nueva York; la Galería Nacional de Arte de Washington, D.C.; y el Museo de Arte Pérez de Miami.
Valor estimado: $150,000–$180,000
Cortesía de la artista y Mendes Wood DM
O39
Sayre Gomez (n. 1982, Chicago, IL; vive en Los Ángeles, CA)
[Sin título], 2025
Acrílico sobre lienzo
Sayre Gomez evoca la crudeza y las idiosincrasias de Los Ángeles en sus extraordinarias pinturas fotorrealistas. Con un gran dominio de técnicas, incluidas el trampantojo, los efectos digitales y las imágenes encontradas, su obra resalta los aspectos misteriosos y surrealistas de la vida urbana contemporánea. Esta pintura hiperrealista simula la superficie de un panel de madera barnizado, alegremente adornado con garabatos infantiles y una pegatina descolorida de una cara feliz. La obra de Gomez se exhibió recientemente en el MCA en Viviendo el fin de los tiempos: pinturas y otras tecnologías, 1970–2020 (2024–25). Entre sus otras exposiciones recientes se incluyen presentaciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; el Museo Voorlinden, Wassenaar, en Países Bajos; el Museo Tinguely de Basilea en Suiza; la Galería Nacional del Palacio Barberini en Roma; y la Galería Nacional de Victoria en Melbourne, Australia. Su obra forma parte de numerosas colecciones permanentes, entre ellas el Museo y Jardín de Esculturas Hirshhorn de Washington, D.C.; el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles; y el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York.
Valor estimado: $30,000–$40,000
Cortesía del artista
O40
Beatriz González (n. 1932, Bucaramanga, Colombia; vive en Bogotá, Colombia)
[Historias Wiwa I], 2015
Impresión digital sobre empapelado
1 de 5 + 2 pruebas de artista
Beatriz González es una de las artistas más importantes de su país. Desde la década de los 60, su obra ha abordado la agitación política y nacional en Colombia. A través de imágenes de prensa recontextualizadas y gráficos populares, González examina de manera crítica las experiencias personales y sociales de la violencia estatal; como ella misma ha dicho: “El arte cuenta lo que la historia no puede”. Para las imágenes de esta obra, la artista se basó en un recorte periodístico que relataba un suceso trágico en el que once personas de la comunidad indígena Wiwa murieron a causa de un rayo que destruyó su vivienda en 2014. Como se ve a continuación, la imagen enmarcada que se muestra aquí también puede producirse como empapelado a partir de un archivo digital. La obra de González forma parte de la colección permanente del MCA y de muchas otras colecciones públicas, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Bellas Artes de Houston y la Tate Modern de Londres. El Museo de Arte Pérez de Miami y el Museo de Bellas Artes de Houston organizaron recientemente una importante retrospectiva itinerante de su obra. González también ha participado en importantes muestras, entre ellas la 11a Bienal de São Paulo (1971), la Bienal de Venecia (1978) y Documenta (2017).
Valor estimado: $35,000–$45,000
Cortesía de Beatriz González y Casas Riegner, Bogotá
O41
Shilpa Gupta (n. 1976, Mumbai, India; vive en Mumbai)
[Sin título (dibujo de poetas encarcelados)], 2018
Calco sobre papel, madera
Edición 1 de 3 + 2 pruebas de artista
En sus tres décadas de carrera, Shilpa Gupta ha explorado cómo los procesos de clasificación y censura han tenido un impacto en el nacionalismo, el comercio y las nociones de seguridad. Basada en la estética minimalista que caracteriza a Gupta, esta delicada obra dibujada hace referencia al escritor turco Aziz Nesin (1915–1995), que fue encarcelado varias veces por su postura política. La obra de Gupta ha sido incluida en la exposición del MCA Entra en el espejo (2022–23), y la artista también ha gozado de presentaciones individuales en instituciones internacionales, incluidas la exposición actual en la Fundación de Arte Ishara en Dubai; el Centro Botín en Santander, España; Amant en Brooklyn; el Barbican en Londres; el Museo Contemporáneo de Dallas; y el M HKA, Museo de Arte Contemporáneo de Amberes en Bélgica, entre otras. En 2019, Gupta participó en la 58ª Bienal de Venecia.
Valor estimado: $4,000–$6,000
Cortesía de la artista y de la Galería Tanya Bonakdar, Nueva York
O42
David Hartt (n. 1967, Montreal, Canadá; vive en Filadelfia, PA)
[Las historias (al estilo de Cazabon)], 2020
Tapiz elaborado con Trevira CS, algodón, lana y acrílico
Edición 3 de 3 + 1 prueba de artista
A través de una extensa investigación que conecta el pasado y el presente, David Hartt rastrea cómo las ideas se desarrollan y perduran a través del tiempo. Hartt yuxtapone paisajes de diferentes siglos, tanto humanos como naturales, para explorar la identidad, la cultura y la migración. Este tapiz monumental hace referencia a las pinturas de paisajes del reconocido artista trinitense Michel-Jean Cazabon (1813–1888) y aborda el intercambio de ideas a través de generaciones, linajes históricos del arte y contextos sociales cambiantes. En 2011, el MCA presentó su exposición individual David Hartt como parte de la serie En pantalla del museo, y la muestra luego viajó al Museo Estudio de Harlem, a la Galería Henry Art de Seattle y al Museo de Arte Carnegie de Pittsburgh. Hartt ha tenido exposiciones individuales en varias instituciones, como el Museo Hammer de Los Ángeles, el Instituto de Arte de Chicago, LAXART de Los Ángeles y la Galería Or de Vancouver. Su obra también forma parte de la colección permanente del MCA y de las colecciones del Studio Museum de Harlem, el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York y el Stedelijk Museum en Ámsterdam.
Valor estimado: $65,000–$85,000
Cortesía del artista y Corbett vs. Dempsey
O43
Mona Hatoum (n. 1952, Beirut, Líbano; vive en Londres, Reino Unido)
[Sin título (picadora de carne)], 2006
Bronce
Edición de 12 + 2 pruebas de artista
La visionaria artista Mona Hatoum desarrolla técnicas surrealistas y minimalistas para capturar tensiones políticas y personales mediante esculturas e instalaciones a gran escala. Hatoum suele utilizar objetos domésticos comunes para transformar lo familiar en obras que parecen extrañas, fascinantes o amenazantes. En esta obra, Hatoum le impregna a una picadora de carne un peligro amenazante y siniestro al desfamiliarizarla: al representarla en bronce, la transforma en un símbolo que conecta su función violenta con un entorno doméstico y de género. En 1997, el MCA presentó la primera exposición individual de Haotum en Estados Unidos, que luego viajó al New Museum de Nueva York, y la obra de Hatoum hoy por hoy forma parte de la colección permanente del MCA. Otros museos también han presentado exposiciones individuales de su trabajo, entre ellos el Neuer Berliner Kunstverein de Berlín, la Colección Menil de Houston, la Fundación de las Artes Pulitzer de San Luis, el Centro Pompidou de París y la Tate Modern de Londres. Hatoum recibió el Praemium Imperiale de escultura de la Asociación de Arte de Japón en 2019.
Valor estimado: $15,000–$20,000
Cortesía de White Cube y de la artista
O44
Hilma’s Ghost
[Pintura automática del teorema n.º 4], 2022
Mancha de óleo sobre terciopelo de algodón montada sobre paneles de madera
Hilma’s Ghost, traducido como el fantasma de Hilma, es un colectivo artístico fundado en 2020 por Sharmistha Ray (n. 1978, Calcuta, India; vive en Brooklyn, NY) y Dannielle Tegeder (n. 1971, Peekskill, NY; vive en Brooklyn, NY). Empleando modelos pedagógicos e investigativos, exploran colaborativamente el feminismo, la espiritualidad y el misticismo en abstracciones geométricas a gran escala que toman como referencia a la pintora Hilma af Klint, la pionera artista sueca cuyas obras abstractas se inspiraban en prácticas místicas, incluidas sesiones espiritistas y médiums. Adoptando estas formas espirituales de creación, las artistas determinaron la composición y la elección de colores de esta obra mediante una combinación de automatismo, la creación de sigilos y cartas del tarot, cediendo el control creativo a una entidad desconocida mediante la colaboración con una bruja profesional. El título de esta obra hace referencia a la tradición artística folklórica de la pintura de teoremas, popular entre las jóvenes del siglo XIX, quienes utilizaban plantillas para crear patrones intrincados y repetitivos, lo que refleja el interés de las artistas por rescatar y celebrar la creatividad feminista. Esta obra ha sido expuesta en el Museo de Arte de San Pablo; el Museo Hill-Stead, Farmington de Connecticut; el Centro de Arte Parallax de Portland; y el Shepherd de Detroit.
Valor estimado: $20,000–$25,000
Cortesía de las artistas y SECRIST | BEACH
O45
Este texto estará disponible pronto.
O46
Andrew Holmquist (n. 1985, Northfield, MN; vive en Los Ángeles, CA)
[Árbol #9], 2022
Monotipia de calco, lápiz de color, pastel de cera, pintura en aerosol, transferencia de carbono y monotipia pegada sobre papel
Andrew Holmquist describe la pintura como “lo más cercano a la magia que existe en el mundo real. A través de la pintura puedo crear un espacio, atravesar el tiempo y desafiar la gravedad, todo con un simple movimiento de la muñeca. A través de la pintura puedo conjurar mundos ocultos que habitan en mí y volcarlos para que todos los vean”. Holmquist creó una serie de obras que incluyen árboles, como en este caso, que capturó en un estudio al aire libre en zonas aledañas a Los Ángeles, desde apacibles parques hasta esquinas de mucho tráfico. En vez de retratar los árboles de manera fiel, el artista trata de capturar la experiencia de ver un árbol por primera vez. En 2017, la obra de Holmquist se incluyó en la exposición Juventud eterna del MCA, y su obra se encuentra en las colecciones permanentes de la Colección Rachofsky en el Warehouse de Dallas; el Museo Estatal de Illinois en Springfield; la Colección Providence College, Rhode Island; la Universidad de Chicago; la Colección de Arte BMO Harris en Chicago; y la Colección de Arte Fidelity en Boston, entre otras.
Valor estimado: $9,000–$12,000
Cortesía del artista y SECRIST | BEACH
O47
Este texto estará disponible pronto.
O48
Arthur Jafa (n. 1960, Tupelo, MS; vive en Los Ángeles, CA)
[Monstruo II], 2018
Impresión de Epson montada en acrílico Diasec sobre panel de aluminio.
Edición 5 de 5
En tres décadas de carrera, Arthur Jafa ha desarrollado una práctica artística particularmente dinámica que mezcla películas y videos, fotografías y esculturas. Mediante el uso de imágenes encontradas, música y técnicas como el montaje y el collage, el artista ha construido un ensamblaje extenso de expresión negra que revela las diversas y complejas realidades de ser negro en Estados Unidos. Al igual que mucho de su obra, Monstruo II interroga los estereotipos arraigados que pueden influenciar las percepciones de las personas, en especial la manera en la que las personas negras han sido deshumanizadas y vilificadas. En este retrato, el sujeto se sacude ferozmente desde la neblina circundante, insinuando, quizás, que se han apropiado del epíteto, adoptando y, a su vez, socavando su poder. La obra de Jafa se presentó recientemente en el MCA en la exposición Arthur Jafa: Obras de la colección del MCA (2024–25). Además, su obra es parte de las reconocidas colecciones del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; el Museo de Arte Moderno de Nueva York; la Tate Modern de Londres; el Studio Museum de Harlem; el Museo Stedelijk de Ámsterdam; el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; y el Museo Smithsonian de Arte Estadounidense de Washington, D.C., entre otros. En 2019, recibió el León de Oro al Mejor Participante en la 58ª Bienal de Venecia.
Valor estimado: $55,000–$65,000
© Arthur Jafa; cortesía del artista, Gladstone y Sprüth Magers
O49
Virginia Jaramillo (n. 1939, El Paso, TX; vive en Hampton Bays, NY)
[Maya], 2022
Serigrafía con tintas a base de agua sobre papel Coventry Rag de 335 g/m²
Durante décadas, Virginia Jaramillo (n. 1939, El Paso, TX; vive en Hampton Bays, NY) ha cultivado un lenguaje visual abstracto matizado y abstracto mediante sus pinturas y obras en papel. Formada en Nueva York y Los Ángeles durante las décadas de 1960 y 1970, entre movimientos políticos masivos y debates acalorados en el mundo del arte con respecto a la representación y la relevancia de la pintura, la obra de Jaramillo ha indagado en el potencial formal y social de la abstracción. Maya evoca el interés de la artista en las culturas antiguas imaginada a través de su lenguaje visual único, ofreciendo formas alternativas para comprender nuestro mundo. En 2024, el MCA presentó la gran exposición retrospectiva de Jaramillo, y ella ha participado en exposiciones a nivel mundial, incluidas en la Tate Modern de Londres; el Museo de Arte Estadounidense Crystal Bridges en Bentonville, Arkansas; el Museo de Brooklyn; el Broad de Los Ángeles; el de Young Museum en San Francisco; y el Museo de Bellas Artes en Houston.
Valor estimado: $20,000–$25,000
Cortesía de la artista, Galería Hales y Galería Pace
O50
Lavaughan Jenkins (n. 1976, Pensacola, FL; vive en Boston, MA)
[Soy tu mañana], 2024
Óleo sobre espuma y acrílico sobre tabla de madera
Lavaughan Jenkins es pintor, a pesar de aplicar sus óleos y acrílicos de forma tan espesa que sus pinturas rozan lo escultórico. Las representaciones de Jenkins de mujeres negras, figuras talismánicas, patrones decorativos y portales misteriosos se desprende de sus lienzos para convertirse en lo que él llama “pinturas 3D”. En Soy tu mañana, Jenkins presenta un vórtice cuyo distintivo espectro de color halla ecos en recuerdos específicos; en este caso, los de amantes perdidos y relaciones pasadas. Firmes sobre la base de la pintura, con zapatillas Nike blancas y grises, se encuentran dos de las figuras recurrentes de Jenkins: los “protectores” que se supone resguardan el sujeto central de la pintura. La obra de Jenkins forma parte de la colección permanente del Museo de Bellas Artes y del Instituto de Arte Contemporáneo (ICA), ambos en Boston. En 2019, Jenkins recibió el Premio James y Audrey Foster del ICA de Boston.
Valor estimado: $5,000–$12,000
Cortesía del artista y Vielmetter Los Ángeles
O51
Chantal Joffe (n. 1969, St. Albans, Vermont; vive en Londres, Reino Unido)
[Katy (domingo en febrero)], 2025
Óleo sobre panel
Chantal Joffe es conocida por sus retratos expresivos y emotivos. Sus pinturas, distinguidas por pinceladas enérgicas y fluidas y colores vivos, evocan la profundidad psicológica de sus sujetos al representar a personas cercanas a ella, particularmente mujeres y niños, en momentos íntimos y cotidianos. Situada firmemente en la tradición histórica del retrato artístico, pero alejada de sus sujetos y estilos tradicionales, Joffe subvierte las expectativas sobre qué sujetos deben pintarse y cómo debe hacerse. Esta obra en particular representa a Katy Hessel, una historiadora de arte británica y autora del bestseller La historia del arte sin los hombres. Joffe ha expuesto en diferentes museos, como el Museo Fitzwilliam de Cambridge en el Reino Unido; el Museo de Arte Moderno de Fort Worth, Texas; el Museo Irlandés de Arte Moderno de Dublín; la Galería Whitechapel de Londres; el Museo Nacional de Islandia en Reykjavík; la Galería Nacional de Retratos de Londres; y el Museo Judío de Nueva York. Su trabajo forma parte de las colecciones del Instituto de Arte Contemporáneo de Boston, el Instituto de Arte de Detroit, la Galería Nacional de Retratos de Londres y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, entre otras.
Valor estimado: $40,000–$60,000
Cortesía de la artista y de Victoria Miro
O52
Samuel Levi Jones (n. 1978, Marion, IN; vive en Indianápolis, IN)
[modo avión], 2024
Libros de derecho deconstruidos y bandera británica destrizada sobre lienzo
Samuel Levi Jones crea composiciones audaces y texturizadas desarmando libros de arte, derecho, medicina e historia para después recombinarlos sobre lienzo. Al hacerlo, y al deconstruir literalmente estas representaciones de autoridad, el artista desafía las estructuras de poder que producen y perpetúan las desigualdades. En el caso de modo avión, Jones utiliza materiales vinculados al imperialismo británico para destacar y cuestionar su profundo impacto en las leyes actuales. La obra de Jones se incluyó en la exposición Duro Olowu: observando Chicago del MCA de 2020 y también se ha exhibido en el Museo de Brooklyn, el Museo Estudio de Harlem y el Museo de Arte Moderno de San Francisco, entre otras instituciones. Su obra forma parte de numerosas colecciones importantes, como las del Instituto de Arte de Chicago, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles y el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York. En 2014, Jones recibió el Premio de Artista Joyce Alexander Wein, otorgado por el Studio Museum de Harlem.
Valor estimado: $25,000–$40,000
Cortesía del artista y Vielmetter Los Ángeles
O53
Este texto estará disponible pronto.
O54
Barbara Kasten (n. 1936, Chicago, IL; vive en Chicago)
[Salón de la corona 1], 2018–19
Impresión cromogénica digital
Edición 2 de 3 + 1 prueba de artista
El Crown Hall del Instituto Tecnológico de Illinois, diseñado en 1956 por Mies van der Rohe, es una de las estructuras más icónicas del arquitecto de mediados del siglo XX: un monumento etéreo pero imponente del modernismo. La artista Barbara Kasten ocupó el Crown Hall con una serie de esculturas hechas de coloridos paneles de acrílico para crear esta fotografía, que abstrae el espacio cuidadosamente diseñado por el legendario arquitecto. Kasten, cuya práctica artística de seis décadas abarca la fotografía, la instalación y la escultura, está muy interesada en la construcción del espacio y en cómo este puede ser deconstruido y desmaterializado. Kasten ha tenido importantes exposiciones en el MCA; el Museo Hammer de Los Ángeles; el Centro Pompidou de París; el Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Museo Guggenheim de Bilbao en España; la Tate Modern de Londres; el Museo de Bellas Artes de Houston; el Museo Smithsonian de Arte Estadounidense de Washington, D.C.; y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, entre otros. Su obra forma parte de las colecciones de más de cuarenta y cinco museos alrededor del mundo.
Valor estimado: $25,000–$35,000
Cortesía de la artista y Bortolami, Nueva York
O55
Arnold J. Kemp (n. 1968, Boston, MA; vive en Chicago, IL)
[Jjujum], 2022
Tinta permanente, papel de aluminio y tinta de grabado
Arnold J. Kemp se desarrolla en el campo expandido de la pintura y la escultura para explorar temas de identidad, estereotipos y la redefinición de la negritud en el mundo contemporáneo actual. El uso que hace Kemp del papel aluminio y la tinta en esta obra otorga una superficie frágil y reluciente que permite explorar los interminables estados impresionables de la mente humana. En Chicago, Kemp es profesor y ex decano de estudios graduados en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Exposiciones de la obra de Kemp se han presentado en el Museo Estudio de Harlem; el Instituto de Arte Contemporáneo de Portland en Oregón; el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia; el Centro de Dibujo de Nueva York; y la Galería Nacional de Arte de las Bahamas en Nasáu. La obra de Kemp de la última década años será objeto de una exposición itinerante que se inaugurará en 2026 en las Galerías de Arte de la Universidad Tufts en Sommerville, Massachusetts.
Valor estimado: $30,000–$40,000
Cortesía del artista y M. LeBlanc International LLC
O56
Caroline Kent (n. 1975, Sterling, IL; vive en Chicago, IL)
[En la espera encontramos el deseo], 2024
Acrílico sobre lienzo
Caroline Kent explora la relación entre el lenguaje, la traducción y la abstracción a través de una práctica pictórica expandida que incluye el dibujo, la escultura, la instalación y la performance. A través de un archivo en curso de obras en papel, Kent expande el discurso de la abstracción para incluir teorías que van más allá de la superficie y el marco, a través de cada acto de traducción y de un medio al siguiente. En su obra En la espera encontramos el deseo, utiliza un lenguaje visual de formas, escritura gestual y dibujos lineales que desafía una traducción fácil y nos invitan a formar nuestras propias interpretaciones. En 2021, el MCA presentó la primera exposición individual de Kent en un museo. En 2024, la artista realizó un encargo de arte público para la estación de trenes Union Station de Chicago. Más recientemente, también ha expuesto en el Museo de Queens en Nueva York; el Museo de Arte Moderno de Nueva York; y el Museo de Arte de Berkeley en California.
Valor estimado: $35,000–$55,000
Cortesía de la artista, Casey Kaplan, Nueva York, y la Galería PATRON
O57
Toba Khedoori (n. 1964, Sydney, Australia; vive en Los Ángeles, CA)
[Sin título], 2024
Mezzotinta a 1 color con técnica chine collé
En sus distintivos dibujos y pinturas, Toba Khedoori representa en detalle objetos cotidianos como ventanas, puertas y árboles sobre papel encerado o lienzo. Despojados de sus contextos y a menudo suspendidos en generosos espacios negativos, estas formas familiares (en este caso, briznas de hierba) aparecen renovadas mediante la atención al detalle de la artista y su inquebrantable pulso. La obra de Khedoori ha gozado de exposiciones individuales en numerosas instituciones, como el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles; el Fridericianum de Kassel en Alemania; y el Centro de Arte Walker de Minneapolis. Su obra es parte de numerosas colecciones públicas destacadas, como las del Instituto de Arte de Chicago; el Centro Pompidou de París; el Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Museo Schaulager de Basilea en Suiza; y el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York. En 2002, Khedoori recibió una beca de la Fundación MacArthur.
Valor estimado: $6,000–$7,000
Cortesía de la artista y Regen Projects
O58
Sahar Khoury (b. 1973, Chicago, IL; vive en Oakland, CA)
[Sin título (dije de granito en columna enjaulada)], 2022
Cerámica, acero laminado, granito y acero inoxidable
Sahar Khoury adopta un enfoque intuitivo e improvisado con la escultura, a menudo reanimando materiales de desecho que describe como “rechazados, ubicuos, indeseados”. En esta obra, una pieza de granito natural aparece suspendida dentro de una estructura industrial tipo jaula, creando un conjunto lúdico poco convencional que resulta al tiempo atractivo y desconcertante. Formada como antropóloga, Khoury comenzó su carrera de forma particular, realizando objetos para conciertos, producciones teatrales y protestas antes de recibir educación formal en arte. Se han organizado exposiciones individuales de su obra en el Centro Wexner para las Artes de Columbus y el Museo de Arte Moderno de San Francisco. También participó en la Bienal de Gwangju de 2024 y en exposiciones colectivas en el Centro Yerba Buena para las Artes de San Francisco; el Museo de Arte de Berkeley, CA; y el Centro de Artes John Michael Kohler en Sheboygan, Wisconsin.
Valor estimado: $18,000–$20,000
Cortesía de la artista y CANADA, Nueva York
O59
Simone Leigh (n. 1967, Chicago, IL; vive en Brooklyn, NY)
[Pequeña centinela (dorado)], 2022
Bronce con dorado a la hoja sobre base de la artista
Edición de 28
Con obras en escultura, video e instalación, Simone Leigh interroga la construcción de la subjetividad femenina negra. Su práctica artística considera una variedad de fuentes que incluyen la etnografía, el discurso feminista, el folclore y las historias de resistencia política, y se basa en las tradiciones visuales del Caribe, el sur de los Estados Unidos y la diáspora africana. Esta obra, modelada a partir de cucharas ceremoniales Zulu, presenta una figura femenina sin rostro que exuda una presencia poderosa, como si se tratara de una centinela vigilando. Leigh ha tenido exposiciones individuales de su obra en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston; el Museo Guggenheim de Nueva York; la Tate Modern de Londres; el Museo Estudio de Harlem; y el Museo Hammer de Los Ángeles, entre otros. En 2022, Leigh representó a Estados Unidos en la 59ª Bienal de Venecia, donde su obra formó parte de la exposición principal y fue galardonada con el León de Oro.
Valor estimado: $35,000–$45,000
Cortesía de la artista y de la Galería Matthew Marks
O60
Tala Madani (n. 1981, Teherán, Irán; vive en Los Ángeles, CA)
[Squeegee Men (feather flight)], 2024
Óleo sobre lino
Combinando la comedia física con la crítica cultural visceral, Tala Madani (n. 1981, Teherán, Irán; vive en Los Ángeles, CA) crea pinturas y animaciones cuyas memorables imágenes invitan a reflexionar sobre el género y sobre quién y qué se representa en el arte. En Squeegee Men (feather flight), las ventanas sucias representan “el plano entre nosotros y el más allá espiritual”. El acto de limpiar las ventanas apunta a nuestros intentos por dejar marcas, incluso si eso significa borrar algo más grande y misterioso. Madani fue parte de la exposición Viviendo el fin de los tiempos: pintura y otras tecnologías, 1970–2020 (2024–25) en el MCA y tuvo exposiciones individuales en la Galería Henry Art, la Universidad de Washington en Seattle; el Museo Nacional de Arte Contemporáneo en Atenas, Grecia; el Museo de Arte Contemporáneo en Los Ángeles; el Museo de Arte Mori en Tokio; y el Instituto de Arte en Viena. Ha participado en importantes bienales, entre ellas la 16ª Bienal de Estambul (2019), la Bienal de Whitney (2017) y Hecho en L.A. 2014.
Valor estimado: $120,000–$160,000
Cortesía del artista y de la Galería David Kordansky
O61
Dashiell Manley (n. 1983, Fontana, CA; vive en Los Ángeles, CA)
[un salpicón trenzado], 2024
Óleo sobre lino
Adoptando un proceso iterativo y trabajoso, Dashiel Manley emplea enfoques e ideas del Budismo Zen para crear meditaciones visuales abstractas sobre el paso del tiempo. A contrarreloj de la naturaleza enloquecida de nuestra sociedad moderna, Manley profundiza en la pintura en óleo como una exploración del movimiento rítmico y de la textura, esculpiendo el lienzo para crear superficies ondulantes, como puede apreciarse en un salpicón trenzado. En esta y otras de sus obras, el artista está creando una especie de paisaje, un espacio contenido de expresión psicológica. La obra de Manley ha sido incluida en exposiciones en en Centro de Artes Cantor de la Universidad de Stanford en Palo Alto, CA; el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles; la Bienal Whitney de 2014; y Hecho en L.A. 2012.
Valor estimado: $25,000–$30,000
Cortesía del artista y Jessica Silverman, San Francisco
O62
Harold Méndez (n. 1977, Chicago, IL; vive en Los Ángeles, CA)
[Mundos], 2023
Cerámica y cenizas
La práctica artística multidisciplinaria de Harold Mendez incluye la fotografía, el grabado, la escultura, el sonido y la performance. De ascendencia mexicano-colombiana, el artista se enfoca en historias y archivos conectados al colonialismo y la migración, la espiritualidad y la conmemoración. Esta obra, con título originalmente en español, se inspira en el ritual precolombino de envolver materiales simbólicos (como pétalos y semillas) en arpillera y arcilla y cocerlos hasta que convertirlos en cenizas. Méndez expuso en UBS 12 × 12: Nuevos artistas, nuevas obras en el MCA en 2008. Su obra ha formado parte de exposiciones individuales en el Centro Wexner para las Artes de Columbus; el Instituto de Arte Contemporáneo de Miami; y el Instituto de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, entre otros. En febrero de 2025, el MCA adquirió una obra de Méndez para su colección permanente.
Valor estimado: $12,000–$15,000
Cortesía del artista y Galería PATRON
O63
Matthew Monahan (n. 1972, Eureka, CA; vive en Los Ángeles, CA)
[Techo mapache], 2025
Yeso
Matthew Monahan realiza instalaciones ensambladas que incorporan el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura. Con alusiones frecuentes al cuerpo humano, su obra hace referencia a las tradiciones antiguas de la historia del arte y la literatura al tiempo que entra en diálogo con los legados del modernismo. Techo mapache tiene la forma de un bajorrelieve tradicional: una figura de mirada penetrante que emerge de un fondo de yeso color rojo estridente, casi como si se tratara de una excavación arqueológica. Se han presentado exposiciones individuales de la obra de Monahan en el Centro de Escultura Nasher de Dallas; el Museo Nacional Romano de Roma; el Centro de Arte Contemporáneo de Cincinnati; el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; y la Galería Douglas Hyde de Dublín. Monahan participó en la Bienal del Whitney de 2006, la Bienal Internacional Carnegie de 2008 y la Bienal de Venecia de 2013. Su obra forma parte de la colección permanente del Centro de Arte Walker de Minneapolis.
Valor estimado: $20,000–$25,000
Cortesía del artista y la Galería Anton Kern de Nueva York
O64
Rebecca Morris (n. 1969, Honolulu, HI; vive en Los Ángeles, CA)
[Sin título (#10-19)], 2019
Óleo y pintura en aerosol sobre lienzo
La ingeniosa pintora abstracta Rebecca Morris crea complejas pinturas a gran escala que resultan a la vez expansivas y controladas, improvisadas y precisas. Mediante sistemas autoimpuestos, Morris trabaja con colores vivos y motivos recurrentes, como cuadrículas, formas geométricas y patrones, para desafiar las convenciones históricas de la pintura abstracta. Esta obra, Sin título (#10-19), muestra el dominio de Morris sobre la cuadrícula, no solo como alusión a su importante posición en la historia de la pintura y el dibujo sino también como una estructura contenida a la perfección con la que explora las posibilidades ilimitadas del medio. El MCA realizó una importante exposición individual de su obra en 2023 y tiene varias de sus piezas en su colección. La obra de Morris se ha exhibido en el Instituto de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, el Museo de Arte Blaffer de Houston, la Kunsthalle Lingen de Alemania y la Sociedad Renacentista de Chicago. Morris también ha participado en importantes exposiciones colectivas, como la edición de 2016 de Hecho en L.A. y la Bienal del Whitney de 2014, entre otras.
Valor estimado: $65,000–$75,000
Cortesía de la artista y Bortolami, Nueva York
O65
Carmen Neely (n. 1987, Charlotte, Carolina del Norte; vive en Chicago, IL)
[justo por debajo de la superficie de cada palabra], 2025
Óleo sobre lino
El título de esta evocadora pintura de Carmen Neely insinúa su interés por fusionar la abstracción con la narrativa personal, explorando la memoria y la identidad a través de la pintura. Sus composiciones, caracterizadas por pinceladas expresivas, texturas superpuestas y formas dinámicas, borronean los límites entre el lenguaje y las huellas, transformando los gestos en registros visuales de la experiencia. Al combinar la abstracción gestual con los matices lingüísticos, justo por debajo de la superficie de cada palabra evoca la carga emocional y la inestabilidad del lenguaje. Neely a menudo entrelaza temas sociopolíticos y tecnológicos con asuntos profundamente personales, creando un espacio donde coexisten lo individual y lo colectivo. Ha gozado de muchas exposiciones, con muestras recientes en el Instituto de Arte Contemporáneo de Baltimore; el Museo de Arte de Milwaukee; y el Museo de Arte de Carolina del Norte de Raleigh.
Valor estimado: $20,000–$25,000
Cortesía de la artista y Mariane Ibrahim (Chicago, París, Ciudad de México)
O66
Senga Nengudi (n. 1943, Chicago, IL; vive en Colorado Springs, CO)
[En mi patio trasero, abril 2020 (fotografía de la performance)], 2020
Impresión digital por inyección de tinta
Senga Nengudi trabaja principalmente en escultura y arte performático con objetos, capturada en esta fotografía de su performance En mi patio trasero. Influenciada por fuentes diversas desde el teatro Noh hasta la mitología Yoruba y el free jazz, Nengudi transforma materiales cotidianos en meditaciones sobre distintas realidades sociopolíticas relacionadas al género y la raza. La colaboración ha sido fundamental en la obra de Nengudi desde sus primeras performances con artistas como David Hammons, Maren Hassinger, y Ulysses Jenkins en la década de 1970. La obra de Nengudi forma parte de la colección permanente del MCA y ha participado de las exposiciones del MCA Duro Olowu: observando Chicago (2020), Al oeste del medio este (2018–19), Estamos acá (2017–18) y Kerry James Marshall: una cosa verdadera, meditaciones sobre estéticas negras (2003–4). Se han presentado exposiciones individuales de su obra en Dia Beacon en Nueva York; el Museo de Arte de Filadelfia; el Museo de Arte de Baltimore; el Museo de Arte de Denver; y el Museo de Arte de San Pablo.
Valor estimado: $15,000–$22,000
Cortesía de Sprüth Magers y Thomas Erben Gallery, Nueva York
O67
Este texto estará disponible pronto.
O68
Eamon Ore-Giron (n. 1973, Tucson, AZ; vive en Los Ángeles, CA)
[Regresión Infinita CLXXIII (Variación I)], 2025
Mosaico de vidrio cortado a mano y oro de 24 quilates
Eamon Ore-Giron crea pinturas, videos y música inspirados en sus experiencias de vida en distintos lugares, como Los Ángeles, México, Perú y Tucson. Este mosaico, creado especialmente para la Subasta de Arte 2025, forma parte de una serie homónima en la que ya lleva trabajando una década. Inspirándose en el lenguaje visual de los calendarios astrales, los cuerpos celestes y la arquitectura, la pieza muestra uno de los sellos distintivos de la obra de Ore-Giron: el proceso de transmutación cultural, o la migración de ideas, historias y estéticas a través del tiempo y el espacio. Se han presentado exposiciones individuales de su trabajo en el Museo Contemporáneo de Austin, el Museo de Arte Contemporáneo de Denver, la Colección Anderson de la Universidad de Stanford en California y The Brick en Los Ángeles. Su obra también se ha presentado en la Bienal del Whitney de 2024, Incluso mejor que el original, y Hecho en L.A. 2018.
Valor estimado: $60,000–$70,000
Cortesía del artista y de James Cohan, Nueva York
O69
Gabriel Orozco (n. 1962, Jalapa, México; vive en la Ciudad de México, México; Nueva York, NY; París, Francia; y Tokio, Japón)
[Sin título], 2021–22
Gouache, témpera, tinta y grafito sobre papel
La espontaneidad y el cambio son temas centrales en la obra del influyente artista Gabriel Orozco, quien invita al espectador a reflexionar sobre la poesía de los objetos y materiales cotidianos. En estas obras, explora el potencial de la materia orgánica para dejar huella: los intrincados patrones de hojas y plantas se mezclan en cada página, impregnados del lenguaje visual de la Ciudad de México y Tokio, dos lugares donde Orozco trabaja. En 1994, el MCA presentó la exposición individual Opciones 47: Gabriel Orozco, y ha incluido su obra en exposiciones colectivas, como Duro Olowu: observando Chicago (2020) y El camino de la pala: el arte como arqueología (2013–14). La obra de Orozco también forma parte de la colección permanente del MCA. Otras exposiciones individuales de su obra han sido presentadas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Tate Modern de Londres, el Centro Pompidou de París, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles y el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio.
Valor estimado de cada pieza: $40,000–$50,000
Cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México/Nueva York
O70
Gabriel Orozco (n. 1962, Jalapa, México; vive en la Ciudad de México, México; Nueva York, NY; París, Francia; y Tokio, Japón)
[Sin título], 2021–22
Gouache, témpera, tinta y grafito sobre papel
La espontaneidad y el cambio son temas centrales en la obra del influyente artista Gabriel Orozco, quien invita al espectador a reflexionar sobre la poesía de los objetos y materiales cotidianos. En estas obras, explora el potencial de la materia orgánica para dejar huella: los intrincados patrones de hojas y plantas se mezclan en cada página, impregnados del lenguaje visual de la Ciudad de México y Tokio, dos lugares donde Orozco trabaja. En 1994, el MCA presentó la exposición individual Opciones 47: Gabriel Orozco, y ha incluido su obra en exposiciones colectivas, como Duro Olowu: observando Chicago (2020) y El camino de la pala: el arte como arqueología (2013–14). La obra de Orozco también forma parte de la colección permanente del MCA. Otras exposiciones individuales de su obra han sido presentadas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Tate Modern de Londres, el Centro Pompidou de París, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles y el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio.
Valor estimado de cada pieza: $40,000–$50,000
Cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México/Nueva York
O71
Damián Ortega (n. 1967, Ciudad de México, México; vive en la Ciudad de México)
[Organón 13], 2024
Concreto pigmentado (7 piezas)
El artista conceptual Damián Ortega hace esculturas, instalaciones, performances y películas que investigan las formas en las que las fuerzas sociales, económicas y políticas dan forma al medio ambiente y las estructuras que imponemos en este. Como artefactos de un mundo en constante cambio, sus obras sirven como recordatorios materiales de la naturaleza fragmentada de la vida: objetos cotidianos ejecutados artísticamente para romper los mitos modernos de coherencia y progreso. Organón 13, una obra inspirada en los muros de las estructuras incas, parece a la vez precaria y sólida, un ensamblaje de concreto que, como ha señalado el artista, muestra “un estado geológico en el que el material es flexible y dócil, fresco e hidratado, y luego se vuelve fuerte y resistente, seco y fosilizado”. En 2007, el MCA presentó el trabajo de Ortega en la exposición colectiva Escultura social: una nueva generación de artistas de la Ciudad de México, y su obra hoy por hoy forma parte de la colección permanente del MCA. Entre las exposiciones individuales de Ortega se encuentran las presentadas en la Kunsthalle de Basilea en Suiza, la Tate Modern de Londres, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, el Centro Pompidou de París, el Museo Jumex de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro en Brasil y el Museo Garage de Moscú.
Valor estimado: $90,000–$100,000
Cortesía del artista y Kurimanzutto, Ciudad de México/Nueva York
O72
Elizabeth Peyton (n. 1965, Danbury, CT; vive en Nueva York, NY)
[Frederick Douglass, 1850], 2023
Serigrafía
Edición 40
Elizabeth Peyton es reconocida por sus pinturas y obras en papel de figuras históricas y contemporáneas. La práctica de Peyton se enfoca a menudo en el retrato de la complejidad emocional y espiritual, creando un aura de intimidad con el sujeto elegido. Ha gozado de muchas exposiciones, con varias individuales en espacios como el New Museum de Nueva York, la Galería Nacional de Retratos de Londres y el Museo Hara de Arte Contemporáneo de Tokio. Sus obras forman parte de las colecciones de importantes instituciones, como el Instituto de Arte de Chicago, el Centro Pompidou de París y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Valor estimado: $1,000–$2,000
Cortesía de la artista y Avant Arte
O73
Paul Pfeiffer (n. 1966, Honolulu, HI; vive en Nueva York, NY)
[FONDO ROJO #1/#2/#3], 2000
Impresiones cromogénicas digitales.
Edición 4 de 10 + 2 pruebas de artista
En FONDO ROJO #1/#2/#3, Paul Pfeiffer extrae imágenes populares (en este caso, las fotografías eróticas de Marilyn Monroe tomadas por Bert Stern) para revelar las estructuras que dan forma a la memoria colectiva. Pfeiffer eliminó a Monroe de las fotos, dejando solo la tela roja arrugada de fondo. Una de las dos obras de Pfeiffer en la subasta de arte de 2025, FONDO ROJO #1/#2/#3 interroga una preocupación clave del artista: cómo consumimos las imágenes, las cultura y la fama. El MCA presentará la primera retrospectiva de Pfeiffer en el verano de 2025, y el artista también ha realizado exposiciones individuales anteriores en el MCA (2003 y 2017–18); el Museo Whitney de Arte Estadounidense en Nueva York; el Hamburger Bahnhof en Berlín; el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo en Manila, Filipinas; y el Ateneo en Atenas, Georgia.
Valor estimado: $15,000–$18,000
Cortesía de la Galería Alan Koppel
O74
Este texto estará disponible pronto.
O75
Jaume Plensa (n. 1955, Barcelona, España; vive en Barcelona)
[Retrato 3], 2022
Pastel y lápiz de cera sobre papel de algodón hecho a mano
Jaume Plensa es un escultor catalán conocido por sus obras públicas a gran escala, como su notable proyecto interactivo Fuente de la corona (2004) en el Millennium Park de Chicago, así como también por sus sets de ópera, proyecciones en video e instalaciones acústicas. Retrato 3 es una elegante exploración del retrato en la que Plensa utiliza las líneas y las sombras para evocar una apacible intimidad. Algunas exposiciones individuales de la obra de Plensa incluyen presentaciones en el Musée de Valence en Francia; el Espacio Fundación Telefónica en Madrid; el Bellas Artes Mons en Bélgica; en Museo Oscar Niemeyer de Curitiba en Brasil; el Museo Picasso de Antibes en Francia; el Museo de Arte Moderno de Moscú; y el Museum Beelden aan Zee de La Haya en Países Bajos, entre otros. Plensa cuenta con dos esculturas en la colección permanente del MCA.
O76
Este texto estará disponible pronto.
O77
Este texto estará disponible pronto.
O78
Scott Reeder (n. 1970, Battle Creek, MI; vive en Chicago, IL)
[Pan & manteca (modelo de artistas)], 2024
Óleo sobre lienzo
Scott Reeder es un artista multidisciplinario que utiliza el humor seco y la crítica cultural para exponer lo absurdo de la vida. Reeder se inspira en la tradición pictórica de la naturaleza muerta para proyectar afecto emocional y relaciones sociales en objetos inanimados, como es el caso del pan y la manteca en esta obra, que ha pintado en colores fuertes con un estilo animado. El artista se volvió conocido por sus pinturas textuales y sus parodias de la pintura procesual, así como también por su película Polvo lunar y sus ferias posiblemente irónicas, Milwaukee International y Dark Fair. El MCA ha expuesto la obra de Reeder, y otras instituciones también han mostrado su obra, incluidas el Centro de Artes John Michael Kohler de Sheboygan, Wisconsin; CANADA en Nueva York; Gavin Brown’s Enterprise en Nueva York; 356 Mission en Los Ángeles; Marlborough en Nueva York; Lisa Cooley en Nueva York; Kavi Gupta en Chicago y Berlín; Luce Gallery en Turín, Italia; Daniel Reich Gallery en Nueva York; y Jack Hanley en San Francisco, entre otras.
Valor estimado: $10,000–$12,000
Cortesía del artista y CANADA, Nueva York
O79
Jackie Saccoccio (n. 1963, Providence, RI; m. 2020, Nueva York, NY)
[Sin título], 2020
Pastel sobre papel
Jackie Saccoccio revistió su práctica pictórica de gestos dinámicos y paletas de colores vivaces, creando composiciones abstractas pulsantes de energía. Su obra a menudo evoca una sensación de movimiento y profundidad, transmitiendo tanto una no permanencia como la movilidad. En la oscilación entre los procesos controlados y los flujos accidentales, su obra refleja un profundo compromiso con la materialidad de la pintura y el acto mismo de la creación. La obra de Saccoccio es parte de la colección permanente del MCA. Galardonada con el Premio Roma de Artes Visuales y Becaria Guggenheim, Saccoccio ha expuesto internacionalmente, con una destacada exposición colectiva en el Museo de Arte Rose de Waltham, Massachusetts, y exposiciones individuales en el Club de Tokio y la Fondazione Giuliani de Roma.
Valor estimado: $5,000–$6,000
Cortesía de Carl D’Alvia, el Patrimonio de Jackie Saccoccio y Van Doren Waxter
O80
David Salle (n. 1952, Norman, OK; vive en East Hampton, NY)
[Ventana #7], 2024
Flashe sobre impresión digital de archivo montada en caja de museo con serigrafía y Flashe sobre lienzo
David Salle es un reconocido artista figurativo que contribuyó a restablecer la prominencia de la pintura en la década de los 80, incorporando las tendencias mediáticas dominantes de la época en un corpus único de arte neoexpresionista y posmoderno. Ha continuado expandiendo los límites de la pintura al incorporar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y los NFT, en su proceso creativo. Su práctica, similar a un collage, combina referencias e imágenes populares con temas reflexivos y profundos de la historia del arte, creando obras enigmáticas y complejas que reflejan la composición, a menudo caótica, de la vida estadounidense. Ventana #7 forma parte de la serie más reciente de pinturas de Salle, que adopta la forma de un marco decorativo de ventana con vistas a escenas teatrales y voyeristas: en este caso, uno de los personajes por excelencia de Salle, una “mujer común” estresada o abrumada, se superpone a una figura en reposo hecha en un estilo de dibujo más clásico. Aquí, el personaje de Salle, dibujado con humor, se encuentra atrapado entre dos miradas: la nuestra, desde fuera del marco, y el juicio lánguido de la histórica modelo de arte que yace justo detrás de ella. El MCA presentó la obra de Salle en sus inicios (1985), en una carrera que ya abarca más de cuarenta y cinco años, con exposiciones individuales adicionales en el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York, el Museo Guggenheim de Bilbao en España y el Museo Stedelijk de Ámsterdam.
Valor estimado: $80,000–$120,000
Cortesía del artista; Gladstone; y Lehmann Maupin, Seúl y Londres
O81
Matt Saunders (n. 1975, Tacoma, WA; vive en Cambridge, MA, y Berlín, Alemania)
[Las distancias (K. Pensive)], 2021
Óleo sobre impresión única de revelado cromogénico
Matt Saunders es un artista profundamente reflexivo y transdisciplinario que se apropia de imágenes y referencias del cine, la historia y otras fuentes para expandir los límites de la pintura y la fotografía. La serie de Saunders, Las distancias, vuelve sobre temas de pinturas anteriores al comienzo de su carrera, reinventados mediante técnicas innovadoras: Saunders primero expone papel fotosensible a una luz filtrada a través de gasa pintada y luego aplica capas de pintura sobre la fotografía resultante. Las distancias (K. Pensive) es a la vez fotografía y pintura (y quizás algo más) insinuando la profunda introspección sobre la identidad y la transformación que se encuentra en el corazón de esta profunda obra. Entre sus exposiciones individuales se incluyen presentaciones en la Tate Liverpool en el Reino Unido; la Sociedad Renacentista de la Universidad de Chicago; y el Museo de Arte de San Luis. La obra de Saunders ha formado parte de exposiciones colectivas en la École des Beaux-Arts de París; el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; el Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts en North Adams; el Palacio de Tokio en París; y el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York, entre otros.
Valor estimado: $35,000–$45,000
Cortesía del artista y la Galería Marian Goodman
O82
Max Hooper Schneider (n. 1982, Los Ángeles, CA; vive en Los Ángeles)
[Chaleco de batalla] 12, 2018
Cerámica esmaltada, caja de luz a medida
Max Hooper Schneider reutiliza materiales encontrados para crear esculturas e instalaciones que reflejan un mundo futuro donde lo humano y lo no humano están entrelazados en un estado de tensión y evolución. Chaleco de batalla 12 es parte de una serie inspirada en un chaleco de jean que fue parte de la vestimenta adolescente del artista. Estos chalecos, decorados con alfileres y parches de las bandas favoritas de su dueño, son un elemento clave de las subculturas punk y metal. Schneider moldea el chaleco en cerámica y lo coloca sobre una caja de luz, tratando el artefacto personal con el mismo cuidado que una reliquia desenterrada del pasado. Se han presentado importantes exposiciones individuales del trabajo de Schneider en el Centro de Arte Contemporáneo de la UCCA en Beijing; el MO.CO. Panacée en Montpellier, Francia; y el Museo Hammer de Los Ángeles. Otras presentaciones incluyen la 15ª Bienal de Gwangju; la Bienal de Belgrado; la 16ª Bienal de Estambul; la 13ª Trienal del Báltico; y la Bienal de Land Art de Mongolia (2014 y 2012), entre otras.
Valor estimado: $15,000–$30,000
Cortesía del artista y François Ghebaly, Los Ángeles
O83
Paul Sietsema (n. 1968, Los Ángeles, CA; vive en Los Ángeles)
[Pintura en acción (1972)], 2017
Esmalte y moneda sobre tabla en marco del artista
Paul Sietsema es un artista multidisciplinario cuya práctica aguda e inquisitiva explora la producción y el consumo de objetos (como periódicos, teléfonos de disco y, en este caso, monedas) y el significado que les atribuimos. En Pintura en acción (1972), trazó un círculo a mano alzada presionando una moneda sobre esmalte húmedo, dejando un rastro permanente y fangoso. A través de este gesto y del título de la obra, Sietsema hace referencia al expresionismo abstracto y a la importancia de la pintura en el mercado comercial. El MCA presentó una exposición individual de la obra de Sietsema en 2013, y otras exposiciones individuales han sido organizadas por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York y la Kunsthalle de Basilea en Suiza. Entre los numerosos premios que Sietsema ha recibido se encuentran el Premio de Residencia del Centro Wexner, una Beca Guggenheim y el Premio de Artes Visuales de la Fundación para las Artes Contemporáneas.
Valor estimado: $25,000–$35,000
Cortesía del artista y la Galería Matthew Marks
O84
Gary Simmons (n. 1964, Nueva York, NY; vive en Los Ángeles, CA)
[Al borde de saltar], 2023
Óleo sobre lienzo; pieza única
Durante más de tres décadas, Gary Simmons ha creado obras de arte que abordan la memoria colectiva, desvelando aspectos de la historia cultural que han sido ignorados, olvidados o tergiversados, incluyendo temas recurrentes que reflejan dejos de racismo todavía ocultos a simple vista. Al borde de saltar representa uno de estos temas: el personaje de dibujos animados de la década de los 30, Bosko, patinando “sobre hielo fino”. Las líneas difuminadas a mano de Simmons impregnan la escena de movimiento, pero también de precariedad. En 2023, el MCA presentó la primera retrospectiva completa de la carrera del artista, Gary Simmons: enemigo público. Simmons ha tenido exposiciones individuales tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo presentaciones en la Galería Henry Art de Seattle; el Museo Afroamericano de California en Los Ángeles; el Museo de Arte Moderno en Fort Worth, Texas; y la Kunsthaus de Zúrich en Suiza.
Valor estimado: $255,000–$300,000
Cortesía del artista y de Hauser & Wirth © Gary Simmons
O85
Rose B. Simpson (n. 1983, Santa Clara Pueblo, NM; vive en Santa Clara Pueblo)
[Átomos], 2023
Cerámica y esmalte
Rose B. Simpson se describe como “una escultora que elige la arcilla”. Parte de una línea matrilineal de artistas, a Simpson le atrae la arcilla por su historia y plasticidad, y por su capacidad para ser un medio que conlleva recuerdos. El MCA hace poco ha adquirido la obra de Simpson, incluida en la exposición Descendiendo la escalera (2023–25). Ha gozado de exposiciones individuales recientes en el Museo de Arte de Cleveland; el Madison Square Park en Nueva York; el Museo de Arte Norton de West Palm Beach en Florida; el Taller y Museo de Telas de Filadelfia; el Instituto de Arte Contemporáneo en Boston; el Museo Wheelwright del Indio Americano en Santa Fe; el Museo de Arte de Nevada en Reno; y el Museo de Arte SCAD en Savannah, Georgia. La obra de Simpson se presentó en la Bienal del Whitney de 2024.
Valor estimado: $25,000–$35,000
Cortesía de la artista y Jessica Silverman, San Francisco
O86
Michael E. Smith (n. 1977, Detroit, MI; vive en Providence, RI)
[Sin título], 2024
Pelotas de baloncesto, gomaespuma y epoxy
Michael E. Smith es conocido por reconvertir objetos encontrados en esculturas dispersas y enigmáticas que evocan los ciclos de consumición y producción. Las pelotas de baloncesto son un motivo recurrente en la obra de Smith y Sin título junta una pelota gastada con dos más nuevas, ilustrando el ciclo de la vida de las pelotas y desafiando el concepto de la escultura como un objeto estático. En 2020, el MCA presentó la obra de Smith en la exposición Solo conexiones. Su obra ha sido objeto de exposiciones individuales en instituciones como el Instituto Henry Moore de Leeds en el Reino Unido, la Secession de Viena y la Kunsthalle de Basilea en Suiza. La obra de Smith forma parte de la colección permanente del MCA, así como de las colecciones del Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York, el Museo Hammer de Los Ángeles, el Centro de Arte Walker de Minneapolis y el Museo de Arte Moderno de San Francisco, entre otras.
Valor estimado: $13,000–$15,000
Cortesía del artista y la Galería Andrew Kreps de Nueva York
O87
Deb Sokolow (n. 1974, Davis, CA; vive en Chicago, IL)
[Visualización de un entorno sutil y relajante para el trabajo corporal], 2023
Grafito, crayón, lápiz de color, tinta y collage sobre papel Arches
Deb Sokolow hace diagramáticos dibujos y libros basados en texto que ofrecen un comentario crítico y humorístico sobre la arquitectura, la psicología y la ingeniería social. Su trabajo más reciente expone las agendas ocultas intrínsecas al diseño de espacios de entretenimiento, corporativos y domésticos. El MCA tuvo una exposición individual de Sokolow en 2005 y desde entonces ha incluido también su obra en varias exposiciones grupales. Su trabajo también forma parte de la colección permanente del MCA. Ha habido exposiciones individuales de su obra en el Wadsworth Atheneum en Hartford, Connecticut; el Museo de Arte Contemporáneo Kemper en Kansas City, Misuri; y el Centro de Arte Abrons en Nueva York. La obra de Sokolow también ha formado parte de exposiciones colectivas en el Museum für Gegenwartskunst de Siegen en Alemania; el Van Abbemuseum, Eindhoven en Países Bajos; y el Drawing Center en Nueva York.
Valor estimado: $6,000–$7,000
Cortesía de la artista y Western Exhibitions, Chicago
O88
Edra Soto (n. 1971, Puerto Rico; vive en Chicago, IL)
[El lugar del hogar], 2025
Porcelana, sintra, madera y pintura
Edra Soto fusiona compromiso social con intervenciones arquitectónicas, utilizando tanto materiales tradicionales como inusuales. Influenciada por los motivos arquitectónicos vernáculos, Soto explora las historias coloniales, las identidades diaspóricas y los órdenes sociales reflejados en la construcción del paisaje en Puerto Rico, los Estados Unidos y el gran Caribe. Esta obra está inspirada en una vasija única hecha por la madre de la artista, así como también en rejas de hierro forjado que se encuentran en hogares de clase trabajadora de Puerto Rico. La obra de Soto fue parte de la exposición del MCA entre horizontes: arte y activismo entre Chicago y Puerto Rico (2023–24). En 2024, Soto realizó un encargo para el Fondo de Arte Público de Nueva York, que permanecerá en exposición hasta agosto de 2025. Ha realizado numerosas exposiciones, incluyendo presentaciones en el Museo Whitney de Arte Estadounidense de Nueva York; el Centro de Arte Hyde Park de Chicago; el Instituto de Arte Contemporáneo de San Diego; el Centro Moody para las Artes de la Universidad Rice de Houston; y el Club de Artes de Chicago, entre otros.
Valor estimado: $20,000–$22,000
Cortesía de Edra Soto y Jennifer Armetta, ENGAGE Projects
O89
Este texto estará disponible pronto.
O90
Este texto estará disponible pronto.
O91
Hank Willis Thomas (n. 1976, Plainfield, NJ; vive en Brooklyn, NY)
[Sin título (qué dios de acompañe)], 2024
UV y serigrafía sobre vinilo retrorreflectante y tereftalato de polietileno montado sobre panel de aluminio Dibond
Hank Willis Thomas es un artista conceptual que emplea un enfoque de técnica mixta para examinar la perspectiva, la identidad y la cultura del consumo. Sin título (qué dios de acompañe) está realizada con vinilo retrorreflectante, un material a menudo utilizado en las señales de carretera. Las imágenes ocultas dentro de estas obras revelan un mar de rostros, capturados a partir de imágenes históricas de protestas en todo el mundo, que personalizan estos movimientos y muestran la escala humana detrás de las fuerzas de cambio. La obra de Thomas se ha presentado en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston y el Museo Victoria and Albert de Londres. Su obra ha sido adquirida por más de setenta instituciones, entre ellas el Museo de Alta Cultura de Atlanta; el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; y la Galería Nacional de Victoria en Melbourne, Australia. Entre sus numerosos galardones se encuentran la Medalla de las Artes del Departamento de Estado de EE. UU., el Premio de Fotografía AIMIA | AGO y doctorados honoris causa del Instituto de Arte de Maryland y el Instituto de Estudios Doctorales en Artes Visuales.
Valor estimado: $40,000–$45,000
Cortesía del artista y de la Galería Pace
O92
Peter Uka (n. 1975, Benue, Nigeria; vive en Colonia, Alemania)
[Anticipándose], 2025
Óleo sobre lienzo
Inspirado en su infancia en Nigeria, Peter Uka pinta escenas de la vida de los años 70 y 80, haciendo referencia a sus recuerdos y experiencias personales en sus pinturas figurativas. “Trato de hacer mi mejor esfuerzo para recrear, sobre la superficie del lienzo, ciertas cosas que recuerdo”, ha dicho. “Y al hacerlo también me doy espacio para dar un paso atrás e intentar resolver toda la composición incorporando otros elementos que no existen en la historia original”. Sus retratos de familiares y amigos presentan detalles que insinúan una sintonía con las tendencias globales y las formas en las que las culturas pueden conectarse a distancia, desde la curvatura de un balcón de hierro hasta el corte y el patrón de una prenda. El trabajo de Uka se ha presentado en exposiciones recientes en la Real Academia de Artes de Londres; la Colección K20 de la Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf en Alemania; el Long Museum de Shanghái, China; y la Fundación FLAG Art de Nueva York. Su trabajo también se encuentra en las colecciones del Museo de Arte CCS Bard Hessel, Annandale-on-Hudson, Nueva York; el Museo Long de Shanghái, China; la Colección Dean; y la Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf, entre otros. Uka recibió el Premio de Patrocinio de los Amigos y Patrocinadores de la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf en 2017.
Valor estimado: $60,000–$70,000
Cortesía del artista y Mariane Ibrahim (Chicago, París, Ciudad de México)
O93
Erika Verzutti (n. 1971, São Paulo, Brasil; vive en São Paulo)
[Churros y lluvia], 2022
Papel maché, poliestireno, cerámica y pintura al óleo
El arte multidisciplinario de Erika Verzutti hace referencias frecuentes y lúdicas a la historia del arte, desde el Paleolítico hasta la modernidad. Reconocida por combinar materiales orgánicos y cotidianos con materiales escultóricos tradicionales, la artista incorpora con frecuencia objetos como frutas y cartones de huevos en sus moldes de bronce para crear intrincadas esculturas. Este trabajo lúdico se basa en fuentes tan diversas como la pintura de acción de Jackson Pollock y los mapas del tiempo que utilizan flechas para indicar la actividad meteorológica. Haciendo referencia a una forma recurrente en su obra (una forma extruida que ella llama el “churro”), Churros y lluvia mezcla símbolos contemporáneos con materialidad orgánica y atemporal. Verzutti ha tenido exposiciones individuales recientes en LUMA Arles en Francia; el Instituto de Arte Contemporáneo de Milán en Italia; el Museo de Arte CCS Bard Hessel, Annandale-on Hudson, Nueva York; y el Museo Experimental El Eco de la Ciudad de México. El trabajo de Verzutti se puede encontrar en colecciones internacionales, como el Centro Pompidou de París, la Colección Cisneros de Caracas, la Fundación de Arte Cisneros Fontanals de Miami, el Museo de Arte Moderno de São Paulo en Brasil, la Tate Modern de Londres y el Museo Guggenheim de Nueva York.
Valor estimado: $30,000–$60,000
Cortesía de la artista y de la Galería Andrew Kreps, Nueva York
O94–O96
Jeff Wall (n. 1946, Vancouver, Canadá; vive en Vancouver)
[Formas en un árbol], 1998
Impresión en gelatina de plata
Edición 18 de 50
[Imagen para Parkett], 1997
Impresión en gelatina de plata
8 de 25 impresiones de artista
[Torso], 1997
Impresión en gelatina de plata
7 de 20 impresiones de artista
Jeff Wall fue uno de los primeros artistas en trabajar con la fotografía de gran formato, utilizando este medio para capturar escenas complejas que presenta como transparencias a color sobre cajas de luz. En los últimos años, se ha inclinado por la fotografía en blanco y negro, como es el caso de estas imágenes extraídas de su vida, incluyendo una que muestra el torso de su hijo. Wall ha descrito sus fotografías como “poemas en prosa”, aludiendo a la forma conmovedora y poética de captar escenas cotidianas, como en estas tres obras, que capturan la sutil confusión y belleza del mundo que lo rodea. El MCA presentó una exposición individual de la obra de Wall en 1995, y su trabajo también forma parte de la colección permanente del MCA. Ha realizado numerosas exposiciones individuales, incluyendo presentaciones en la Tate Modern de Londres, la Gagosian de Nueva York, la Kunsthalle de Mannheim en Alemania, la Fundación Henri Cartier-Bresson de París, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (exposición que luego viajó al Instituto de Arte de Chicago) y el Museo de Arte Moderno de San Francisco, entre otros.
Valor estimado de cada pieza: $2,000–$4,000
Todas las piezas son cortesía del artista
O97
Carrie Mae Weems (n. 1953, Portland, OR; vive en Syracuse, NY)
[Pintando la ciudad #22], 2021
Impresión en pigmento de archivo
Edición 5 de 5 + 1 prueba de artista
La artista multidisciplinaria Carrie Mae Weems centra su práctica en la interrelación entre identidad negra y políticas sociales complejas. En su serie Pintando la ciudad, Weems fotografió espacios públicos en Portland, su ciudad natal, en los que el gobierno de la ciudad había cubierto con pintura grafitis antirracistas. Las imágenes, cuidadosamente recortadas, hacen referencia a la pintura expresionista abstracta y capturan las tensiones entre las autoridades locales y los manifestantes, lo que refleja tanto la exclusión de los artistas negros del canon histórico del arte como la lucha continua por la justicia racial en los Estados Unidos. Recientemente, Weems ha tenido exposiciones individuales en el Museo Smithsonian de Arte Estadounidense de Washington, D.C.; la Fundación LUMA de Arlés en Francia; y el Centro Barbican de Londres, entre otros. Su obra se ha exhibido en importantes exposiciones colectivas, incluyendo presentaciones en el Museo de Arte de Berkeley y el Archivo Cinematográfico del Pacífico en California, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles y el Museo Guggenheim de Nueva York. Su obra forma parte de la colección permanente del MCA y de numerosas colecciones de museos en todo el mundo.
Valor estimado: $80,000–$100,000
Cortesía de la artista y Gladstone
O98
Summer Wheat (n. 1977, Oklahoma City, OK; vive en Brooklyn, NY)
[Tocador, limón y lima], 2022
Acrílico y gouache sobre malla de aluminio
Summer Wheat entrelaza temas de mitología, artesanía y relatos con historias personales, reinventando narrativas históricas existentes desde una perspectiva feminista contemporánea. Sus composiciones, densamente cargadas y construidas a partir de pintura en exceso e intrincadas mallas, evocan las cualidades táctiles de diversos materiales, como tapices y vitrales. En Tocador, limón y lima, Wheat retoma el tropo histórico del arte de una mujer en su baño maquillándose mientras se mira en el espejo. Íntimo y familiar a la vez, el retrato de Wheat es atemporal y crea una sensación de convergencia entre el pasado y el presente. Su obra ha sido presentada en numerosas exposiciones. Entre sus muestras más recientes se incluyen presentaciones en el Museo de Arte Contemporáneo Kemper de Kansas City, Misuri; el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston; y el Museo de Arte de Dallas.
Valor estimado: $25,000–$35,000
Cortesía de la artista
O99
Karl Wirsum (n. 1939, Chicago, IL; m. 2021, Chicago)
[Gabinete de vapor del Dr. Caligari], 2018
Acrílico sobre panel cortado, más boceto del artista
Karl Wirsum, un artista muy influyente, contribuyó a consolidar la escena artística de Chicago a finales de la década de los 60 como parte de Hairy Who, un grupo de artistas a menudo asociado con los Imagistas de Chicago. Inspirándose en el surrealismo, la estampa japonesa, la música R&B y más, muchas de sus pinturas y dibujos muestran figuras híbridas y caricaturescas, representadas con líneas fluidas, simetría y colores vibrantes. En esta obra, Wirsum incluye una referencia al maniaco protagonista de la película de terror muda El gabinete del Dr. Caligari (1920), quien hipnotiza a un hombre y lo mantiene en una vitrina, presentándolo en ferias mientras lo instruye secretamente para que cometa asesinatos. Aquí, este icónico personaje aparece a través de la vívida perspectiva de Wirsum, mezclando temas de poder y control con el lenguaje visual de las caricaturas y el arte pop. Wirsum tuvo su primera gran exposición individual en el MCA en 1981, y su obra ha formado parte de varias exposiciones colectivas en el museo, así como en numerosas instituciones a nivel mundial.
Valor estimado: $30,000–$50,000
Cortesía del artista y Corbett vs. Dempsey
Traducción y edición al español: Denise Kripper, Yasmina Gelabert, y Antonio Díaz Oliva.